sábado, 1 de febrero de 2020

"Yo robot" de Isaac Asimov



Título: Yo robot

Autor:  Isaac Asimov

Editorial:  Edhasa

TemáticaCiencia Ficción

Nº de páginas:   384

Año de publicación:  1950




Sinopsis: 

 "Yo, robot" es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre. Su influencia y la de las tres leyes de la robótica en ella enunciadas es muy notable en las novelas aparecidas posteriormente acerca de robótica, y eso mismo es lo que explica que se haya tomado como base para la película que se estrenó en 2004, dirigida por Alex Proyas. 
 
Película "Yo Robot" protagonizada por Will Smith

Publicada por primera vez en 1950, cuando la electrónica digital estaba en su infancia, Yo, robot resultó ciertamente visionaria y tendría una influencia enorme no sólo en toda la ciencia ficción posterior, sino incluso en la propia ciencia de la robótica. En ella, Issac Asimov formuló,  por primera vez, las tres leyes fundamentales de la robótica que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre robots y humanos, de las que se valdría para plantear interrogantes que se adentran en el campo de la ética y de la psicología: ¿ qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser humano? ¿puede el creador de un robot predecir su comportamiento? , ¿debe la lógica determinar lo que es mejor para la humanidad?

Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin, da pie a los nueve relatos que componen esta novela, en los que aparecen todo tipo de máquinas inteligentes - robots que leen el pensamiento, robots que se vuelven locos, robots con sentido del humor o robots políticos-, Asimov inventa unos robots cada vez más perfectos, que llegan a convertirse en un desafío para sus creadores.

"Leyes de la Robótica":

  • Ley Primera: Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
  • Ley Segunda: Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera Ley.
  • Ley Tercera: Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda Leyes
Ver resumen de los nueve relatos, al final de este artículo


El autor
1920 en  Petrovichi  (Rusia) - 1992 Nueva York

Nació el 2 de Enero de 1920 en Petrovichi, Rusia, en el seno de una familia judía. Hijo de Judah Asimov (1896-1969) y Anna Rachel Berman Asimov (1895-1973) recibió el nombre de Isaac por su abuelo materno, Isaac Berman, y fue el mayor de tres hermanos. A la edad de tres años se trasladó junto a su familia a Estados Unidos.

Desde niño mostró dotes para los estudios y la ciencia. En 1926, su padre compró una confitería, donde además se vendía prensa, y revistas de ciencia ficción, artículos que despertaron su interés por la lectura, y posteriormente por la escritura.

Comenzó sus estudios en 1925 en la escuela pública de Nueva York, continuó en East New York Junior High School donde se graduó en junio de 1930, entrando con diez años en la Boys High School, donde obtuvo el graduado en 1935. Asistió a la Universidad de Columbia donde, en 1939, se graduó en Química.

Fue un lector prodigioso. Aprendió a leer él solo. En la primera semana ya se sabía todos los libros del curso, devoró 26 veces los Papeles póstumos del Club Pickwick, desde los seis años (cuando comenzó a devorar en bibliotecas) a los 18 (cuando vendió su primer relato por 64 dólares) dedicó a la lectura casi todo el tiempo de que dispuso. No era tanto como quería, ya que a los nueve años comenzó a trabajar en las sucesivas tiendas de caramelos familiares (aunque allí se convirtió en un fanático lector de folletines). Su primera obra, Hermanitos, la escribió con 14 años. Trataba sobre su hermano pequeño, en clave de humor. Fue publicada en la revista de la escuela.

En 1937 comenzó a escribir seriamente, momento en el que apareció un cuento titulado Tirabuzón Cósmico. Su segunda historia fue Polizón, publicada en Noviembre de 1939 con el nombre La amenaza de Calixto. En tres años escribió 31 relatos, quizá reseñar que Razón fue el primero sobre robots positrónicos, con sus personajes de George Powell y Mike Donovan, y el siguiente fue Embustero en 1940, donde aparece la doctora Susan Calvin. En Mayo del 42 publicó La Fundación. En 1950 por fin aparece su primera novela: Un guijarro en el cielo. 




Comenzó a dar conferencias y a escribir entre siete y ocho libros al año, tanto novelas, como libros de química, historia, etc, consiguiendo varios premios, entre ellos el premio Hugo en 1966 a la mejor serie de Ciencia Ficción por la Serie de la Fundación. En 1973, consigue de nuevo este premio al igual que el Nébula. Entre sus muchas obras destacan: Anochecer y El Hombre del Bicentenario, exposición más clarividente del desarrollo de los robots. Trataba del deseo de un robot de convertirse en hombre y la forma en que realizaba este deseo, Premio Hugo y Nébula en 1977 a la mejor novela corta y Los límites de la Fundación premios Hugo y Nébula de 1983 a la mejor novela. Además consiguió el Premio James el T. Grady de la Sociedad Química americana en 1965, tenía catorce doctorados honoris causa por diferentes universidades. Además de sus novelas de ciencia ficción, se dedicó a escribir sobre temas históricos como La formación de Inglaterra o Los griegos, fantásticos como Viaje alucinante o Azazel, infantiles como la serie de Norby, el robot o a Lucky Star, junto con una abundante obra de difusión científica, Adelantos de la ciencia, El reino de los números, Alpha Centauri, la estrella más cercana, etc.

Falleció el 6 de abril de 1992 en Nueva York de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal, a los 72 años después de haber publicado más de 500 obras, fue incinerado. Su viuda reveló posteriormente que el autor falleció a consecuencia del sida que contrajo tras serle practicada una transfusión de sangre contaminada tras someterse a una intervención de cirugía cardíaca.

Isaac Asimov, conocido también como el Buen Doctor o el "padre" de la ciencia ficción, es junto Robert Heinlen y Arthur C. Clarke uno de los tres grandes maestros de este género y a lo largo de la vida fue investido doctor honoris causa por veinte universidades, además de obtener todos los premios importantes del género (Locus, Nebula, Hugos, etc.).

"Los hombres que se acostumbran a preocuparse por las necesidades de unas máquinas, se vuelven insensibles respecto a las necesidades de los hombres."

"La ciencia se construye a partir de aproximaciones que gradualmente se acercan a la verdad."

"Realmente, casi no es necesario que hagamos el bien. Lo que hace falta es que dejemos de hacer el mal, ¡caramba!"

Isaac Asimov científico de formación, fue un gran divulgador científicoescribió sobre matemáticas, astronomía, química, historia..., no obstante será recordado por su extensa obra dedicada a la ciencia ficción, entre las páginas de sus libros, encontraremos lo que algunos llamarán profecías, otros visiones, y otros simplemente predicciones.

Entrevista dónde Isaac Asimov previendo el impacto de Internet 

Comentario

Muy recomendable para conocer a uno de los más grandes escritores de ciencia ficción.

No es la primera vez que leo el libro, a pesar del paso del tiempo, no ha perdido interés, sigo disfrutando de su lectura, la explicación la podemos encontrar en las acertadas reflexiones que Asimov nos presenta acerca de la robótica y que van más allá de un relato de ciencia ficción, indagan sobre la relación del hombre actual con los avances tecnológicos. Surgen preguntas como:
¿Llegará la máquina a sustituir al hombre? 
¿Qué queremos decir cuando decimos ser humano?
¿Qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser humano?
¿Es tarea de la lógica determinar lo que es mejor para la humanidad?
¿Es posible perder el control sobre el producto creado? 
¿Qué pasaría si un robot pudiera desobedecer la Primera Ley?
¿Existe un límite para la aplicación racional de la robótica? 
............................................................................

Entrevista con Sophía, un robot con inteligencia artificial (2018)



RESUMEN DE LOS NUEVE RELATOS

Capítulo I "Robbie":
Robbie debe cumplir el rol de niñera, cuidando de una niña llamada Gloria pero procurando que  no se apegue sentimentalmente a él, y debiendo seguir las órdenes de sus amos, ya que el robot debe cumplir con las Leyes de la Robótica.
Pero la niña se encariña con él y se crea entre los dos un vínculo muy fuerte, la madre se opone a ello y decide deshacerse de Robbie, la niña queda desolada y muy triste e intentará que le devuelvan al robot.

Capítulo II "Sentido Giratorio":
Se desarrolla en las minas de selenio en Mercurio, dónde Donovan y Powell se enfrentan a una situación peligrosa. El robot Speedy es extremadamente caro y durante el desarrollo del trabajo en las minas es enviado a solucionar un problema, con instrucciones ambiguas, esto le ocasiona al robot, un conflicto irresoluble entre las Leyes 2ª y 3ª, y se queda dando vueltas en un estado similar al de un humano ebrio, los ingenieros pueden morir si Speedy no realiza su trabajo de forma correcta.

Capítulo III  "Razón":
Los ingenieros Donovan y Powell se enfrentan a un nuevo problema: un robot, modelo Qt o Cutie, no obedece y asume una actitud que alude a la historia de la filosofía (Asimov nos da un paseo por la evolución de las corrientes filosóficas repasando argumentos de Descartes o Kant, sin citarlos de modo textual) y no reconoce a sus amos humanos como sus creadores (ningún ser puede crear un ser más perfecto que él). El robot cuestiona su propia existencia, reflexiona y concluye: “Yo, por mi parte, existo porque pienso”. También cuestiona el origen de los humanos, no cree ni lo que le cuentan, ni lo que lee en los libros. Su teoría es que el Señor, su creador, primero creó a los humanos, y luego los fue remplazando por seres perfeccionados, y estos son los robots.

Capítulo IV  "Atrapa esa liebre"
Los mismos Powell y Donovan quedan encargados de investigar una falla en la producción robótica minera en un paraje espacial. En esa ocasión los robots son excelentes obreros mientras están siendo observados por humanos, pero cuando están solos dentro de los profundos túneles se producen fallos misteriosos y no cumplen con su trabajo. Esos robots mineros presentan otra característica: son cuadrillas que tienen una máquina líder y las demás son dependientes a los que designan como “dedos”. El líder se llama Dave y es un robot parlante, dotado de cerebro positrónico, sin embargo, no proporciona explicaciones del extraño comportamiento laboral cuando se quedan solos trabajando.
Buscando respuesta a la baja producción, los astronautas se dedican a especular sobre las características de robots con cerebro positrónico y a espiar en monitores. Descubren un comportamiento extraño, pues fuera de supervisión los autómatas realizan distintas evoluciones: hacen filas y dan vueltas, como ensayando un baile; en vez de trabajar. Las diversas investigaciones, interrogatorios y observaciones no sacan nada en claro pero tras la observación en el trabajo que desarrollan sospechan que puede tener relación con la 3ª Ley  por evitar los peligros de la mina.

Capítulo V "¡Embustero!":
Se narra el problema que crea un nuevo robot, apodado Herbie, que puede leer el pensamiento de las personas. La U.S. Robots investiga las implicaciones que supone, ya que el robot al leer los pensamientos debe decirles lo que ellos quieren oír para no dañarlos y obedecer a la Primera Ley.  El robot se ve obligado a mentir lo que al final le llevará a una situación dramática para él. Pasan por ello Susan Calvin que está soltera aunque desearía que un compañero la amara, o Bogert número dos de la empresa que aspira a suceder al anciano director, la intervención de Herbie provoca amargos conflictos y equívocos.

Capítulo VI  "El Robot perdido":
Los especialistas de la U.S. Robots deben viajar a una lejana estación espacial Hyper Base, dónde un robot, escapa de su trabajo y regresa para camuflarse entre los 62 robots modelo Nestor e idénticos a él. La primera Ley de este prototipo de robot ha sido modificada, se ha reducido a "Ningún robot debe dañar a un ser humano" se omite deliberadamente la inacción, es decir no tienen la obligación de salvar a un ser humano en peligro, pueden quedarse sin hacer nada. Les someten a los 63 a distintas pruebas dirigidas por Susan Calvin y en colaboración con Bogert. Va superando todas las pruebas y tests, lo que provoca que el robot vaya desarrollando un “complejo de superioridad”, al creerse mejor que los humanos.

Capítulo VII   "¡La Fuga!":
Se inicia con la apuesta entre dos grandes corporaciones rivales para que “Cerebro”, el superordenador de una de ellas, construya una nave para realizar viajes interestelares, el superordenador de la otra corporación ha “muerto” en el proceso de la construcción de la nave. Susan Calvin averigua que el problema está en que la solución, para llevarlo a cabo, trae consigo la muerte de seres humanos. Pero Cerebro, finalmente la construye, y se comporta de forma extraña, llegando a secuestrar a dos pilotos, cuándo visitan la nave. Está despega y los viajeros se enfrentan a un vehículo sin instrucciones, con escasas comodidades y con detalles que  rozan la parodia.

Capítulo VIII   "La prueba":
Este relato se cuestiona la humanidad de Sthephen Byerley fiscal con aspiraciones políticas, el motivo que se aduce es que no se le ha visto comer, ni beber, ni dormir. Su contrincante en la carrera política, le denuncia, porque está prohibido el empleo de robots en los mundos habitados, ya que en su momento, los sindicatos obreros se oponían a la competencia “desleal” de los robots en los distintos trabajos. Interviene en la investigación Susan Calvin 

Capítulo IX   "El conflicto inevitable":
En el capítulo final el Presidente Byerley invita a la robopsicóloga, Susan Calvin, ya anciana, para pedirle ayuda acerca de un problema que puede ser el mayor peligro que la humanidad haya tenido. En esta época futura, la economía mundial está controlada por máquinas. El presidente ha observado que se están produciendo por todo el mundo pequeños fallos en las máquinas y en los cálculos que realizan, lo que es técnicamente imposible
El trasfondo de este relato es el conflicto inevitable entre la Máquina y los humanos; el enigma lo interpreta Susan explicando a qué se deben los fallos.







0 comentarios:

Publicar un comentario