domingo, 26 de diciembre de 2021

"Novela de ajedrez" de Stefan ZWEIG



Título
: "Novela de ajedrez"  

Autor: Stefan ZWEIG  

Editorial: El Acantilado  

Temática: Novela Contemporánea

Nº de páginas: 96 

Edición: 2013  

Publicación:  1942   



Sinopsis: 
Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovic se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez, es un hombre rudo e ignorante, además de ser el campeón mundial indiscutible de ajedrez. Durante un viaje en barco,  

En un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, algunos aficionados del ajedrez se enfrentan a él en algunas partidas amistosas que, por supuesto, el campeón gana sin el menor esfuerzo, entre ellos se  presenta un enigmático contrincante: el señor B, noble vienés que huye de los nazis y que consigue un empate, Czentovic asombrado pide la revancha inmediatamente. 

La noche antes de la reunión, el Dr. B. ha contado su historia, y por qué es capaz de enfrentarse a un campeón de ajedrez. En realidad, el Dr. B. fue víctima del nazismo, y torturado con un método particular: durante mucho tiempo permaneció en un aislamiento completo y total. Al borde de la locura, la única cosa que le dio fuerza para resistir fue un manual de ajedrez encontrado por casualidad. El "noble juego", con sus infinitas posibilidades, mantuvo viva su atención, lo que le permitió jugar cientos de partidas en su cabeza a la vez que mantenerse cuerdo.


El autor
Viena 1881 (Austria)  -  Petrópolis (Brasil) 1942

De origen judío, Zweig nació en una familia acomodada y estudió Filosofía en la Universidad de Viena, interesándose desde entonces en la literatura, tanto desde un punto de vista crítico como creativo. En 1901 publicó su primer poemario y desde entonces mantuvo una intensa actividad en diversos campos y géneros, pasando del ensayo a la novela o el teatro con facilidad. 

Destacó también por sus firmes posiciones éticas en contra de la guerra, que le llevaron al exilio en Suiza durante la I Guerra Mundial, donde se estableció como corresponsal. Durante varios años, Zweig se dedicó a escribir y a viajar, pasando por Alemania y la Unión Soviética.

Tras el auge nacional socialismo en Austria y Alemania, Zweig decidió establecerse en Londres, ya que su origen judío y sus posiciones pacifistas le situaron en una incómoda posición, siendo su obra prohibida por el régimen nazi. Vivió también en París y viajó por América Latina dando conferencias. En 1942, convencido de que la Alemania nazi iba a ganar la guerra y someter al mundo a sus ideales, Zweig se suicidó junto a su segunda esposa. Poco después, en 1944, aparecería su autobiografía. 

La obra de Zweig, pese a su éxito en la época, cayó progresivamente en el olvido durante la mayor parte del siglo XX, hasta su recuperación décadas después, siendo obra de estudio por críticos y académicos. De hecho, sus relatos han formado parte de obras tan actuales como la película El gran hotel Budapest, dirigida en 2014 por Wes Anderson.

De entre sus libros, habría que destacar títulos tan importantes como "Novela de ajedrez" (adaptada al cine en 1960), "Amok", "El amor de Erika Wald" (1904), "Los ojos del hermano eterno" (1922), "Veinticuatro horas en la vida de una mujer" (1924), "Carta de una desconocida" (1922).

Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. Es sin duda, uno de los grandes escritores del siglo XX, y su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas. Los centenares de miles de ejemplares de sus obras que se han vendido en todo el mundo atestiguan que Stefan Zweig es uno de los autores más leídos del siglo XX.

Zweig se ha labrado una fama de escritor completo y se ha destacado en todos los géneros. Como novelista refleja la lucha de los hombres bajo el dominio de las pasiones con un estilo liberado de todo tinte folletinesco. Sus tensas narraciones reflejan la vida en los momentos de crisis, a cuyo resplandor se revelan los caracteres; sus biografías, basadas en la más rigurosa investigación de las fuentes históricas, ocultan hábilmente su fondo erudito tras una equilibrada composición y un admirable estilo, que confieren a estos libros categoría de obra de arte.

En sus biografías es el atrevido pero devoto admirador del genio, cuyo misterio ha desvelado para comprenderlo y amarlo con un afecto íntimo y profundo. En sus ensayos analiza problemas culturales, políticos y sociológicos del pasado o del presente con hondura psicológica, filosófica y literaria. Destacar "María Antonieta" (1932) -biografía que fue llevada al cine-, o su autobiografía, "El mundo de ayer" (publicada tras su muerte), 



Comentario
"Novela de ajedrez", novela breve que rebosa de emoción y maestría narrativa, Zweig nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas,  así como la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. 

Una narración fluida e intensa, realizada en primera persona por un testigo de los hechos y ambientada en un viaje en barco, con una trama con pocos personajes pero bien descritos y que en principio parece centrarse en la figura Mirko Czentovic, sencillo campesino convertido en prodigio del ajedrez, para pasar a centrarse en el doctor B, entrelazando el presente y el pasado para conocer su estrecha y sorprendente relación con el ajedrez y poniendo de manifiesto los traumas sufridos por la represión y la tortura del poder totalitario del nazismo, además de una lección de ética y de principios de este misterioso personaje. Todo ello aderezado de finas dosis de intriga, en las que el ajedrez es una excusa para mostrar los hechos y los personajes. Muy Recomendable su lectura que se hace con facilidad y rapidez.





miércoles, 22 de diciembre de 2021

"Punto Omega" de Don DELILLO



Título
"Punto omega"   

Autor: Don DELILLO  

Editorial: Seix Barral  

Temática: Novela Contemporánea  

Nº de páginas: 160 

Publicación: 2010  



Sinopsis: 
Richard Elster, un misterioso asesor de guerra del Pentágono, vive retirado en el desierto, donde ha ido en busca de espacio y tiempo. Hasta allí lo sigue Jim, un joven cineasta obstinado en rodar su película más ambiciosa: un plano fijo de la cara de Elster, mientras éste revela a cámara secretos de Estado y reflexiona sobre la guerra de Irak. Los dos hombres comparten su tiempo charlando y bebiendo. 

Cuando la hija de Elster, Jessie, llega de visita, la dinámica de la historia se altera. Los tres pasarán horas hablando y contemplando el desolado paisaje, y establecerán unos vínculos tiernos y extraños a la vez, casi como si fueran una familia. Pero un hecho devastador pondrá esta relación en peligro.


El autor
Nueva York  1936  

Hijo de una familia de inmigrantes italianos, DeLillo nació en el barrio neoyorquino del Bronx. el 20 de noviembre 1936. Estudió en la Universidad de Fordham, del Bronx, en donde se graduó en 1958. Comenzó a escribir en un trabajo como guardia de un aparcamiento. 

Escritor , autor teatral y ensayista cuyo trabajo ocasional pinta un retrato detallado de la vida americana a finales del siglo XX y principios del XXI. las novelas de DeLillo han abordado temas tan diversos como la televisión, la guerra nuclear, los deportes, las complejidades del lenguaje, arte de performance, la Guerra Fría, las matemáticas, el advenimiento de la era digital, y el terrorismo mundial. Actualmente, vive cerca de Nueva York, en el barrio del Bronx.


DeLillo trabajó cinco años en la agencia literaria Ogilvy & Mather. Publicó su primer relato en 1960: "The River Jordan", en Epoch, la revista literaria de la Universidad Cornell. Empezó a escribir "Americana", su primera novela, en 1966 y la publicó en 1971. Cuatro años después contrajo matrimonio con Barbara Bennett. Durante la década de los 70 vivió algunos años en Grecia; allí escribió "Los nombres".

Sus novelas fueron aceptadas positivamente por la crítica pero no alcanzó notoriedad comercial hasta la aparición de la que se considera su mejor obra, "Submundo" (1997).

Entre sus novelas, encontramos "End Zone" (1972), "Great Jones Street" (1973), "La estrella de Ratner" (1976), "Jugadores" (1977), "Fascinación" (1978), "Amazons" (1980), "Los nombres" (1982), "Ruido de fondo" (1985), "Libra"(1988), "Mao II" (1991), "Body Art" (2001), "Cosmópolis" (2003), "El hombre que saltó" (2007), "Punto Omega" (2010), "Zero K" (2016), "El silencio" (2020).

En 1985 ya había obtenido el National Book Award por "Ruido de fondo", y en 1999 consiguió el Premio Jerusalem por el conjunto de su obra.

Es considerado por la crítica especializada como una de las figuras centrales del posmodernismo literario. 


Comentario
Libro que rebosa de ese estilo especial característico de DeLillo, de narrativa lenta, sin apenas acción, con una prosa llena de metáforas, que no es fácil. .

Los personajes son esquemáticos,  abstractos, casi irreales que transmiten una sensación de inseguridad y desconcierto:  Richard Elster un oscuro asesor filosófico-militar del Pentágono, retirado después de la Guerra de Iraq; el cineasta Jim Finley, cuyo único producto hasta la fecha es una película hecha con recortes de Jerry Lewis y que ahora quiere filmar una novela de Richard Elster en un único plano-secuencia; y Jessie, la hija del primero, misteriosa y traumatizada, detonante de los únicos atisbos de verdadera intriga de la novela.

Es un libro inquietante y desconcertante, para leerlo con tranquilidad, con un final que te lleva a concluir que estamos solos delante de nosotros mismos, en estos tiempos que nos ha tocado vivir





martes, 14 de diciembre de 2021

"Un amor" de Sara MESA



Título
: "Un amor"  

Autor: Sara  MESA   

Editorial: Anagrama

Temática: Novela Contemporánea

Nº de páginas: 192  

Edición: 2020


Sinopsis: 
La historia de "Un amor" ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e ​inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada –una construcción pobre, llena de grietas y goteras– se convertirán en una verdadera obsesión para ella. El resto de los habitantes de la zona, la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana, acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas.

La Escapa, con el monte de El Glauco siempre presente, terminará adquiriendo una personalidad propia, oprimente y confusa, que enfrentará a Nat no solo con sus vecinos, sino también consigo misma y sus propios fracasos. Llena de silencios y equívocos, de prejuicios y sobrentendidos, de tabús y transgresiones, Un amor aborda, de manera implícita pero constante, el asunto del lenguaje no como forma de comunicación sino de exclusión y diferencia.


El autor
Madrid, 1976
Autora española nacida en Madrid, siendo niña se trasladó con su familia a Sevilla, ciudad en la que actualmente reside. Estudió Periodismo y Filología Hispánica. 

Sus inicios literarios se centraron en la poesía, que abandonó muy pronto. Su poemario "Este jilguero agenda" (2007) fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía «Fundación Cultural Miguel Hernández».

Sara Mesa ha desarrollado una notable carrera dentro de la literatura, haciendo gala de una gran habilidad en distintos géneros y formatos. 

Es considerada una de las voces más interesantes y prometedoras de su generación.

Mesa logró un gran impacto en la crítica gracias a los relatos recopilados en las antologías "La sobriedad del galápago"  (2008) y "No es fácil ser verde" (2009). Con "El trepanador de cerebros" (2010) Mesa da el salto a la novela. 

Tras esta llegaría "Cuatro por cuatro" (2013, finalista del Premio Herralde de Novela), que fue finalista del Premio Herralde de Novela en 2012. 

Desde entonces han visto la luz también títulos como "Un incendio invisible" (2011, reedición revisada en 2017), "Cicatriz" (2015 Premio Ojo Crítico de Narrativa), fue un gran éxito y le permitió llegar a un público mayor. Era su primera obra situada de forma nítida en nuestro presente, y en ella se narra una turbia historia en la que se mezcla el amor, el acoso, el fetichismo y la dominación entre dos personajes llenos de carencias afectivas que se conocen por internet. Un éxito prolongado y confirmado en sus siguientes libros.

Continuó con "Cara de pan" (2018novela sobre dos seres desarraigados cuyos destinos se entrecruzan en un parque, una defensa de la inadaptación y la diferencia en la que palpitan el tabú, el miedo al salto al vacío de la vida adulta y la dificultad de ajustarse a las convenciones sociales. 

En 2020 publica "Un amor" ambiciosa y arriesgada novela en la que las pulsiones más insospechadas de sus protagonistas van emergiendo mientras la comunidad construye su chivo expiatorio.

Aparece en numerosas antologías como "Pequeñas resistencias""Nuevas voces del cuento español" (Páginas de espuma, 2010), "Diez bicicletas para treinta sonámbulos" (Demipage, 2016), "Riesgo" (Rata, 2017), "Tríos" (Anagrama, 2018), "Humor negro" (La Fuga, 2018) y "Tsunami" (Sexto Piso, 2019), entre otras.

También es coautora, junto con el escritor Pablo Martín Sánchez, de Agatha ("La uÑa RoTa", 2017), donde cada uno de los autores escribe su versión de una historia esbozada por Herman Melville.

En 2019 publica "Silencio administrativo", un ensayo sobre pobreza, sinhogarismo y prejuicios, así como sobre las trabas burocráticas por las que pasan quienes quieren salir de esta situación, a través de la historia real, la “de una mujer sin hogar, discapacitada y enferma que trata de solicitar la renta mínima a la que tienen derecho según los optimistas mensajes de la administración y los medios”, y la de “el laberinto burocrático que debe recorrer para ello, los escollos y trabas con que tropieza y la crueldad de un sistema que exige más a quien menos tiene”.


Comentario
Sara Mesa  enfrenta al lector con los límites de su propia moral en una obra ambiciosa, arriesgada y sólida en la que, como si de una tragedia griega se tratara, las pulsiones más insospechadas de sus protagonistas van emergiendo poco a poco mientras, de forma paralela, la comunidad construye su chivo expiatorio.





sábado, 11 de diciembre de 2021

"La destrucción o el amor" de Vicente ALEIXANDRE



Título
: "La destrucción o el amor"  

Autor: Vicente  ALEIXANDRE  

Editorial: Busma Ediciones   

Temática: Poesía 

Nº de páginas: 152  

Publicado: 1935 

Edición: 1984 




 Sinopsis: 
"La destrucción o el amor", escrito entre 1932-33 y publicado en 1935, es un hermoso canto a la unidad amorosa, desde el inicio del sentimiento hasta el momento en que éste acaba, un recorrido poético por todo el proceso amatorio que sufren los enamoramientos abocados a un fin, y además resulta un gran ejemplo de la mejor poesía surrealista.

"La destrucción o el amor" es no sólo el libro que reveló la poderosa personalidad de Vicente Aleixandre como poeta, al tiempo que le situó entre los de mayor fuerza y originalidad, sino que es una de sus obras más fértiles y que más influencia ha ejercido en poetas de las generaciones posteriores.


El autor
Sevilla, 26 de abril de 1898  -  Madrid, 14 de diciembre de 1984
Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia. En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, ya en plena juventud, las carreras de Derecho y Comercio, y durante unos años es profesor en la Escuela de Comercio de Madrid especializándose en Derecho Mercantil. 

Vicente Aleixandre y Merlo fue un poeta español perteneciente a la llamada generación del 27, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. 

Elegido académico en la sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por "La destrucción o el amor"
Recibió  el Premio de la Crítica en 1963 por "En un vasto dominio", y en 1969, por "Poemas de la Consumación", y el Premio Nobel de Literatura en 1977.



Su amistad con Dámaso Alonso y sus inquietudes literarias le llevan a leer y a estudiar a los grandes poetas de la literatura universal, como Bécquer y Rubén Darío; pero también a otros autores extranjeros de gran renombre, como los simbolistas franceses. 


Aleixandre, Cernuda y Lorca

.
En los años 20 sufre una grave enfermedad y durante su recuperación se dedica a escribir poesías que son publicadas en las revistas culturales más importantes de la época, consiguiendo gran éxito. Ahí empieza su amistad con los otros componentes de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda. En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura.
.

Tras la Guerra Civil permanece en España y su obra toma una trayectoria muy personal. En 1949 es nombrado Académico de la Lengua y desde entonces se convierte en maestro y protector de los jóvenes poetas españoles, que acuden a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde con frecuencia organiza tertulias literarias.

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Para Aleixandre la poesía no consistía tanto en ofrecer belleza, cuanto en alcanzar propagación, comunicación profunda del alma de los hombres. El propio poeta nos dejó una bella definición de la figura del poeta como "una conciencia puesta en pie, hasta el fin", y la historia ha demostrado que lo consiguió ampliamente no solo por la enorme calidad de su producción poética sino por la insobornable ética que marcó su obra y su trayectoria vital. Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: 
  • Una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén),  en concreto, su primer libro, "Ámbito" (1928), tiene clara influencia de Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la contemplación desde el interior.

  • Otra de poesía surrealista, como "Espadas como labios" (1932) y "Pasión de la tierra" (1928-29), se separó de la llamada poesía pura y adoptó la experiencia renovadora del surrealismo, con una visión panteísta de la naturaleza y un erotismo romántico. Esta misma línea sigue "La destrucción o el amor" (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura. Esta manera de ver el mundo se plasma  en "Sombra del paraíso" (1944), obra que une sus dos épocas de creación. Otras obras son "Mundo a solas" (1950), que incluye poesías de 1934 y 1935, y "Nacimiento último" (1953), con textos de 1927 hasta 1952.

  • Una tercera de poesía antropocéntrica, tras la Guerra Civil española, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Hacia 1954, inicia una nueva época. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: "Historia del corazón" (1954), "En un vasto dominio" (1962). Otras obras: "Presencias" (1965) o "Retratos con nombre" (1965). En ellas, su estilo se hace más sencillo y accesible y su poesía está menos cargada de complicaciones surrealistas. La mirada del poeta es ahora más humana, se acerca mucho más a las cosas cotidianas, al mundo que le rodea. Para el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este sufrimiento con dignidad y valentía.

    Vicente Aleixandre se presenta como un hombre maduro que asume la vejez y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable de la muerte. Los libros más destacados de este período de ecos metafísicos son "Poemas de la consumación" (1968) y "Diálogos del conocimiento" (1974), en ellas el estilo del poeta vuelve a dar un giro volviendo a procedimientos que recuerdan su surrealismo inicial. La experiencia frustrante del paso del tiempo ("o tarde, o pronto, o nunca"), de la vejez (en su poema "Como Moisés es el viejo" y otros) y de la cercanía de la muerte le llevan a replantearse su irracionalismo juvenil, aunque ya en una modalidad extremadamente depurada, meditativa y serena. Utiliza un complejo conceptismo estilístico que opone conceptos como mirar / ver, conocer / saber y usa los tiempos verbales y la metáfora negativa para crear distanciamiento: "Nació, y no supo. / Respondió, y no ha hablado". El segundo, como su propio título indica, contiene diálogos entablados entre personajes simbólicos sumamente abstractos.
En 1977 recibe el Premio Nobel,  otorgado por "una escritura poética creativa que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre las guerras". Con este Premio Nobel se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.


En el Discurso de recepción del Premio Nobel, Vicente Aleixandre define su sentido de la poesía del siguiente modo: "El poeta está lleno de sabiduría, pero no puede envanecerse, porque quizá no es suya: una fuerza incognoscible, un espíritu habla por su boca: el de su raza, el de su peculiar tradición. Con los dos pies hincados en la tierra, una corriente prodigiosa se condensa, se agolpa bajo sus plantas para correr por su cuerpo y alzarse por su lengua. Es entonces la tierra misma, la tierra profunda, la que llamea por ese cuerpo arrebatado".

Ya póstuma aparece "En gran noche" (1991), donde se recogen muchas composiciones inéditas. En prosa, es autor de "Los encuentros" (1958 y 1985), donde rescata a escritores de varias épocas, y de una colección de cartas y artículos titulada "Prosas recobradas" (1987). 


Comentario
"La destrucción o el amor" el título ya expresa la temática del libro, es el amor, entendido como oposición o como complemento a la muerte. La técnica del poemario es esencialmente surrealista, el poeta no asume tradición alguna, ni siquiera la métrica, al igual que en  "Espadas como labios", que he leído recientemente, y en el que también predomina el verso libre. Su amigo Luis Cernuda comentaba sobre su poemario: "Su verso no se parece a nada".
 
Aleixandre define la poesía como: "La poesía es comunicación. Algo que sirve para hablar con los demás hombres."  y añade: "Ser leal a sí mismo es el único modo de llegar a ser leal a los demás."

Muy recomendable su lectura y disfrute.

SE QUERÍAN
Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.


UNIDAD EN ELLA 
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima, con esa
indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.


MAÑANA NO VIVIRÉ 
Así besándote despacio ahogo un pájaro,
ciego olvido sin dientes que no me ama,
casi humo en silencio que pronto es lágrima
cuando tú como lago quieto tendida estás sin día.

Así besándote tu humedad no es pensamiento,
no alta montaña o carne,
porque nunca al borde del precipicio cuesta más el abrazo.

Así te tengo casi filo,
riesgo amoroso, botón, equilibrio,
te tengo entre el cielo y el fondo
al borde como ser o al borde amada.

Tus alas como brazos,
amorosa insistencia en este aire que es mío,
casi mejillas crean o plumón o arribada,
batiendo mientas me olvido de los dientes bajo tus labios.

No me esperéis mañana -olvido, olvido-;
no, sol, no me esperéis cuando la forma asciende al negro día creciente;
panteras ignoradas -un cadáver o un beso-,
solo sonido extinto o sombra, el día me encuentra. 

TRIUNFO DEL AMOR
Brilla la luna entre el viento de otoño,
en el cielo luciendo como dolor largamente sufrido.

Pero no será, no, el poeta quien diga
los móviles ocultos, indescifrable signo
de un cielo líquido de ardiente fuego que anegara las almas,
si las almas supieran su destino en la tierra.

La luna como una mano,
reparte con la injusticia que la belleza usa,
sus dones sobre el mundo.
Miro unos rostros pálidos.
Miro rostros amados.

No seré yo quien bese ese dolor que en cada rostro asoma.
Sólo la luna puede cerrar, besando,
unos párpados dulces fatigados de vida.

Unos labios lucientes, labios de luna pálida,
labios hermanos para los tristes hombres,
son un signo de amor en la vida vacía,
son el cóncavo espacio donde el hombre respira
mientras vuela en la tierra ciegamente girando.

El signo del amor, a veces en los rostros queridos
es sólo la blancura brillante,
la rasgada blancura de unos dientes riendo.

Entonces sí que arriba palidece la luna,
los luceros se extinguen
y hay un eco lejano, resplandor en oriente,
vago clamor de soles por irrumpir pugnando.
¡Qué dicha alegre entonces cuando la risa fulge!
Cuando un cuerpo adorado,
erguido en su desnudo, brilla como la piedra,
como la dura piedra que los besos encienden.
Mirad la boca. Arriba relámpagos diurnos
cruzan un rostro bello, un cielo en que los ojos
no son sombra, pestañas, rumorosos engaños,
sino brisa de un aire que recorre mi cuerpo
como un eco de juncos espigados cantando
contra las aguas vivas, azuladas de besos.

El puro corazón adorado, la verdad de la vida,
la certeza presente de un amor irradiante,
su luz sobre los ríos, su desnudo mojado,
todo vive, pervive, sobrevive y asciende
como un ascua luciente de deseo en los cielos.

Es sólo ya el desnudo. Es la risa en los dientes.
Es la luz o su gema fulgurante: los labios.
Es el agua que besa unos pies adorados
como un misterio oculto a la noche vencida.

¡Ah maravilla lúcida de estrechar en los brazos
un desnudo fragante, ceñido de los bosques!
¡Ah soledad del mundo bajo los pies girando,
ciegamente buscando su destino de besos!

Yo sé quien ama y vive, quien muere y gira y vuela.
Sé que lunas se extinguen, renacen, viven, lloran.
Sé que dos cuerpos aman, dos almas se confunden.




















miércoles, 8 de diciembre de 2021

"Carta de una desconocida" de Stefan ZWEIG




Título
: "Carta de una desconocida"  

Autor: Stefan ZWEIG  

Editorial: El Acantilado  

Temática: Novela Contemporánea

Nº de páginas: 66 

Edición: 2002  

Publicación:  1922  




Sinopsis: 
La novela se inicia cuando un famoso escritor recibe una carta, entremezclada con otras muchas en su correo. Pospone su lectura pero le entra la curiosidad por lo abultado del sobre y por la caligrafía desconocida. La carta está escrita por una mujer que, cuando tenía 13 años, era vecina suya. Durante un breve tiempo le observa y se recrea en esta relación «a distancia». Un día su madre viuda le comunica que se irán a vivir a Innsbruck porque ha aceptado casarse con un comerciante de allí, pariente lejano suyo. La última noche antes de su traslado espera la llegada del escritor y queda sumida en angustia cuando le oye subir la escalera acompañado de una mujer.

La joven crece, leyendo todos los libros publicados por el escritor y con el objetivo de volver a Viena. Logra regresar, con 18 años, como empleada de una casa de modas. Todas las noches al salir del trabajo se acerca al edificio donde vive el escritor y contempla las ventanas. El escritor se fija en ella pero no la reconoce. Un día la invita a cenar y luego a su piso. Después de tres citas, el escritor debe abandonar Viena un tiempo y la mujer desconocida le proporciona únicamente un apartado de correos para que se ponga en contacto con ella cuando vuelva. El escritor vuelve pero nunca escribe una nota para reanudar la relación.

Fruto de estas relaciones, la joven da a luz, en condiciones miserables. Sobrevive a base de amantes diversos y es capaz de proporcionar una excelente educación a su hijo. En el transcurso de su vida social vuelve a encontrarse con el escritor, que sigue sin reconocerla.

¿Hay amor más injusto que el no correspondido? ¿Y si además el objeto de ese amor ni siquiera sabe de la existencia del ser que le desea y le adora en silencio? Estas son las preguntas que se plantea Zweig en esta preciosa historia, deliciosa y cruel a la vez, por cuanto opone a la figura de una mujer enamorada la de un escritor egocéntrico y mujeriego, ignorante del amor incondicional que se le profesa.


El autor
Viena 1881 (Austria)  -  Petrópolis (Brasil) 1942

De origen judío, Zweig nació en una familia acomodada y estudió Filosofía en la Universidad de Viena, interesándose desde entonces en la literatura, tanto desde un punto de vista crítico como creativo. En 1901 publicó su primer poemario y desde entonces mantuvo una intensa actividad en diversos campos y géneros, pasando del ensayo a la novela o el teatro con facilidad. 

Destacó también por sus firmes posiciones éticas en contra de la guerra, que le llevaron al exilio en Suiza durante la I Guerra Mundial, donde se estableció como corresponsal. Durante varios años, Zweig se dedicó a escribir y a viajar, pasando por Alemania y la Unión Soviética.

Tras el auge nacional socialismo en Austria y Alemania, Zweig decidió establecerse en Londres, ya que su origen judío y sus posiciones pacifistas le situaron en una incómoda posición, siendo su obra prohibida por el régimen nazi. Vivió también en París y viajó por América Latina dando conferencias. En 1942, convencido de que la Alemania nazi iba a ganar la guerra y someter al mundo a sus ideales, Zweig se suicidó junto a su segunda esposa. Poco después, en 1944, aparecería su autobiografía, 
La obra de Zweig, pese a su éxito en la época, cayó progresivamente en el olvido durante la mayor parte del siglo XX, hasta su recuperación décadas después, siendo obra de estudio por críticos y académicos. De hecho, sus relatos han formado parte de obras tan actuales como la película El gran hotel Budapest, dirigida en 2014 por Wes Anderson.

De entre sus libros, habría que destacar títulos tan importantes como "Novela de ajedrez", "Amok", "El amor de Erika Wald", "María Antonieta" -biografía que fue llevada al cine-, o su autobiografía, "El mundo de ayer"Todos los títulos publicados



Comentario
Cuenta la historia de un escritor que recibe una desgarradora carta de una mujer, a la que no reconoce,  y que ha estado enamorada de él toda su vida.
"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora." 

Novela corta, escrita con un lenguaje directo y sencillo que describe las pasiones humanas, en una sociedad de principios del siglo XX, en la que priman las apariencias. Profundiza con maestría en las emociones y sentimientos femeninos. De fácil lectura, apenas 70 páginas muy intensas y narradas de tal forma que no puedes dejar de leerla hasta que termina. 

He vuelto a disfrutar de la calidad literaria de Zweig y de esa sutileza para describir sentimientos y estados de ánimo del alma humana. Recomendable para pasar una tarde.


miércoles, 1 de diciembre de 2021

"Yo, vieja" de Anna FREIXAS



Título
"Yo, vieja"  

Autor: Anna  FREIXAS 

Editorial: Capitan Swing  

Temática: Ensayo

Nº de páginas: 192 

Edición: 2021  


Sinopsis: 
Un recorrido acerca de los derechos humanos en la vejez y, concretamente, de los derechos de las mujeres, sintetizados en tres principios: libertad, justicia y dignidad.

Este libro es un conjunto de propuestas de resistencia pensadas para la nueva generación de viejas que van estrenando libertades, para las que mantienen su dignidad, para las ancianas que mientras se desplazan por el calendario son capaces de escudriñar la vida y las relaciones cotidianas con perseverancia y agudeza. 

Freixas busca que este texto sea una reflexión y un divertimento sobre un surtido de pequeñas cosas que en este momento de la vida nos la pueden amargar o, por el contrario, facilitárnosla. Una especie de foco para iluminar situaciones de la vida cotidiana que creemos tan normales que no las consideramos importantes y que, sin embargo, constituyen el grueso de la discriminación y el rechazo social hacia las personas mayores, únicamente por el hecho de serlo. 

Anna Freixas también pretende hacer visibles determinadas formas de situarnos en el mundo que consolidan los estereotipos que la sociedad tiene sobre las veteranas. Es un canto a la libertad y el desparpajo; a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todas consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada, firme


El autor
Barcelona, 21 de julio de 1946
Escritora feminista y profesora de universidad jubilada. Barcelonesa afincada en Córdoba, se licenció y doctoró en Psicología en la Universidad de Barcelona, donde desarrolló los primeros años de su actividad docente.   En su tesis doctoral analizó la autopercepción del proceso de envejecimiento de las mujeres

En 1981 llegó a Andalucía, al ingresar en la Universidad de Córdoba, primero en el Instituto de Ciencias de la Educación y luego en la Facultad de Ciencias de la Educación. Entre 1994 y 2001 creó y dirigió el Aula de Estudios de las Mujeres, transformada luego en la Cátedra Leonor de Guzmán. Sus líneas de investigación han versado sobre el envejecimiento de las mujeres, coeducación y feminismo, y la evolución de la investigación y docencia en Psicología desde una perspectiva de género. Ha tenido aportaciones pioneras para el desarrollo de la gerontología feminista en España.

Su obra "Mujer y envejecimiento: Aspectos psicosociales" recibió el Premio Dr. Rogeli Duocastella de Investigación en el Campo de las Ciencias Sociales, otorgado por la Fundación La Caixa, en 1993. 

En 1999 le fue concedido el VI Premio de Divulgación Feminista Carmen de Burgos, otorgado por la Asociación de Estudios Históricos y sobre la Mujer de la Universidad de Málaga. En 2006 recibió la medalla de plata de la Junta de Andalucía y en 2009 el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía, en reconocimiento a su labor en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Anna Freixas: “Hay más libertad en la cárcel que en muchas residencias”, en el diario La Vanguardia, 22 de mayo de 2020


Comentario
La autora reivindica en este ensayo una ancianidad sin amor empalagoso, es pionera en la lucha por su libertad y el control de su vida hasta el último aliento: “Déjame ser vieja, orgullosamente vieja.... Las mujeres viejas hemos sido pioneras en todo y nuestra misión ahora es ser pioneras en ser viejas. Lo hemos tenido que inventar todo: el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, la ley de violencia"

Realmente vivimos en un mundo que sobrevalora la juventud y la vejez nunca antes ha tenido tantas connotaciones negativas, estamos rodeados de un mercado de objetos y emociones ligados a conseguir la eterna juventud y, especialmente, las mujeres se ven obligadas  a aparentar menos edad y a invertir en sí mismas para conseguir ese objetivo. El sistema no acompaña, más bien agrede, en esta etapa mucho más difícil por ser de mayor vulnerabilidad y en la que quedan menos expectativas de vida.

Freixas busca poner de relieve los derechos y necesidades de los mayores, basándolo en tres principios fundamentales la justicia, la libertad y la dignidad. Se trata de una reflexión profunda sobre este momento de la vida, que nos lo pueden hacer más fácil o nos lo pueden complicar y amargar. Es ese conjunto de pequeños detalles de la vida cotidiana que no parecen importantes pero que son el grueso de la discriminación y rechazo social de las personas mayores por el simple hecho de serlo. 

"Mientras las residencias sean un negocio nunca atenderán las necesidades de las personas con la justicia que se puede esperar de un sitio público"

Problema que se ha hecho patente durante esta larga pandemia que hemos sufrido y que nos ha llevado a volver la mirada a los asilos de mayores dónde se han producido hechos terribles y escalofriantes.
 
¿Por qué no estamos acostumbrados a mirar en esa dirección?
R: Dentro de las noticias cotidianas no se habla de las residencias. De repente cuando sucedió lo del coronavirus nos encontramos con una realidad que nadie tenía en cuenta. La cantidad de gente en las residencias y en qué condiciones viven no forma parte del discurso cotidiano. La vejez forma parte de una sección de la vida en la que no hay nada interesante que tener en cuenta y por lo tanto no teníamos idea de lo que pasaba en las residencias.  Entrevista Infolibre

La autora cuestiona los estereotipos negativos ligados a la vejez y te lleva a reflexionar sobre esa etapa. poniendo en valor principios como la libertad, el respeto y la dignidad, y animando a disfrutar de esa etapa de la vida, con la pretensión de que toda esa nueva generación de viejas consiga vivir mejor.