martes, 27 de septiembre de 2022

"El Círculo" de Dave EGGERS*



Título
"El Círculo"  

AutorDave EGGERS 

Editorial: Random House 

Temática: Novela Contemporánea 

Nº de páginas: 448 

Edición: 2014 

Publicación: 2013


Sinopsis 
Una novela siniestramente verosímil sobre los peligros de la era digital. 

El día que Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de internet más influyente del mundo, sabe que se le ha concedido la oportunidad de su vida.

A través de un innovador sistema operativo (TruYou), el Círculo unifica direcciones de email, perfiles de redes sociales, operaciones bancarias y contraseñas de usuarios dando lugar a una única identidad virtual y veraz, con una única contraseña y un sólo sistema de pago por persona, en pos de una nueva era de civilidad* y transparencia. Mae está entusiasmada con la modernidad y la actividad de la compañía, las espaciosas oficinas de diseño, las cafeterías acristaladas y las acogedoras instalaciones del campus. Cada día se celebran fiestas, conciertos al aire libre y actividades deportivas. Hay clubs de todo tipo, e incluso puede visitarse un exclusivo acuario de peces exóticos de la fosa de las Marianas. Mae se siente afortunada de formar parte del centro del mundo, a pesar de que se aleje cada vez más de su vida fuera del campus y de que su rol dentro del Círculo acabe siendo del dominio público.

Lo que empieza como la fascinante historia de ambición e idealismo de una mujer se convierte en una trepidante novela de suspense que plantea cuestiones tan vitales como la memoria, el pasado, la privacidad, la democracia y los límites del conocimiento humano.


CivilidadComportamiento de la persona que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad.


El autor
Boston (Massachusetts), 1970  -  
Autor americano, Dave Eggers nació en Boston, creció en el suburbio de Chicago, Lake Forest, se formó en Periodismo en la Universidad de Illinois. Asistió a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Vive en San Francisco y está casado con la escritora Vendela Vida. En octubre de 2005, Vendela dio a luz a su hija, October Adelaide Eggers Vida.

Trabajó como diseñador gráfico y se hizo cargo de un periódico que convirtió en la revista satírica Might, en la que también colaboraba. Más tarde fundó una editorial en la que se editaban varias revistas como McSweeney’s y The Believer.

Su vida como escritor arrancó con el que todavía es el más alabado de sus libros, "Una historia conmovedora, asombrosa y genial" (2001), un relato autobiográfico en el que cuenta cómo, tras la muerte de sus padres, tiene que hacerse cargo de su hermano pequeño, y que fue finalista del Pulitzer y mejor libro del año para The New York Times, The Washington Post o la revista Time.

Eggers publicó su primera novela de ficción en el año 2002 "Ahora sabréis lo que es correr"  ("You shall know our velocity"), una historia sobre el intento frustrado de repartir dinero a gente que se lo mereciese mientras viajaba por el mundo al azar.

De su obra habría que destacar títulos como "Qué es el qué" (What Is the What, 2006) sobre la vida de Valentino Achak Deng un refugiado de Sudan del Sur víctima de las guerras de su país, "Los monstruos" (The Wild Things, 2009), novelización de la película Donde viven los monstruos, "Un holograma para el rey" (A Hologram for the King, 2012), "El Círculo" (The Circle, 2013)  llevada la cine en 2017, o "El Todo" (2022).

Desde el año 2004 es profesor de la Graduate School of Journalism de la Universidad de California en Berkeley. A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Heinz, el Prix Médicis o el Los Ángeles Times Book Prize, entre otros.

Los intereses y la obra literaria de Eggers abarcan cuestiones históricas y políticas, desde cómo afecta la pérdida y la muerte, a los fallos del sistema de justicia social y el racismo, y cómo la idea de individualidad contamina la percepción de la realidad, hasta temas relacionados con el imparable avance tecnológico. El estilo narrativo de sus primeras obras hizo que la crítica lo enmarcara dentro del posmodernismo literario contemporáneo con el uso de recursos como la metaficción, el narrador no fiable y la intertextualidad, pero su evolución lo convierte en un creador que transciende las etiquetas literarias. Su mezcla constante de géneros (de la ficción especulativa al periodismo, de la biografía a la sátira) y su postura contra el cinismo y el pensamiento determinista, lo convierten en un autor singular y en continuo aprendizaje literario y vital.


Comentario
Quinto libro de Eggers, que nos presenta una inquietante e interesante novela de ¿ciencia ficción? Ambientada en un futuro muy próximo, dónde plasma el desarrollo de una distopía digital, que nos muestra una sociedad en la que una corporación, El Círculo, que tiene el monopolio de la información de la red. En un intento de abuso de poder, El Círculo irá más allá e intentará controlar la vida de las personas y limitar su privacidad, con la excusa de construir un mundo mejor basado en que  nadie tenga nada que esconder ya que los secretos son mentira y la privacidad es un robo.

La vida de Mae, la protagonista, cambia drásticamente cuando el fundador de la compañía, Eamon Bailey, le propone formar parte de un experimento innovador comprometiéndose a llevar una vida totalmente transparente, llevando una minicámara que registrará y retrasmitirá su vida en Internet, las 24 horas del día. Redefiniendo los límites de la privacidad, la ética y, en última instancia, su libertad personal y reclamando la misma transparencia para todos los ciudadanos, incluidos los políticos.

Novela con personajes bien descritos y un argumento con planteamientos distópicos, tristemente cercanos e inminentes, que nos lleva a reflexionar sobre los peligros que entraña el desarrollo tecnológico. Somos perfectamente localizables y, dependiendo de nuestro recelo, exponemos nuestra vida privada en fotos, vídeos, comentarios y hasta currículum. A través del fenómeno YouTube, los reality shows, Facebook e Instagram podemos intuir cierta relación entre la popularidad y la exposición de la vida privada, la importancia de los likes o dislikes, pero ¿por qué necesitamos estar conectados a los demás? ¿Nos sentimos presionados si no formamos parte de estas redes sociales? ¿Estamos abocados a un mundo sin privacidad? ¿La transparencia total sería la democracia real? ¿Hay enriquecimiento de ciertas empresas con la acumulación de datos? ¿Hasta dónde puede llegar esa idea utópica de la aldea global, de la conexión total, de la transparencia, como le sucede a la protagonista? ¿Hasta dónde puede llegar el Big Data*?

 Lectura perturbadora y ... Muy Recomendable.



BIG DATA
En 1998, el informático teórico estadounidense John Mashey publicó un artículo titulado "Big Data and the Next Wave of Infrastress" (Big Data y la próxima ola de 'infraestrés'). En él, Mashey hacía referencia al estrés que iban a sufrir las infraestructuras físicas y humanas de la informática debido al imparable tsunami de datos que ya se oteaba en el horizonte, inmanejable con los instrumentos de gestión al uso.

Algunas cifras de 2015: cada día se realizan, por ejemplo, más de un billón de consultas en Google, más de 250 millones de tuits en Twitter, 800 millones de actualizaciones en Facebook, 60 horas de vídeos subidos por minuto en YouTube, 10.000 transacciones mediante tarjeta de crédito por segundo.

La ingente cantidad de información que producimos procede de un sinfín de dispositivos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Con ellos emitimos una retahíla de datos que van conformando nuestros avatares digitales. De eso trata el big data. Es el término que afronta la labor de almacenar, clasificar, analizar y compartir ese cúmulo masivo de información. De lidiar con las denominadas "tres uves" del big data: gestionar un Volumen de datos descomunal a la mayor Velocidad posible considerando su extraordinaria Variedad.

Según Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier, autores del libro "Big Data: a revolution that will transform how we live, work and think" (Big Data: una revolución que transformará cómo vivimos, trabajamos y pensamos), los peligros que se deducen de la gestión de esos datos son los relacionados con la privacidad de las personas. Pero hay otros, como el robo de datos para causar daños a terceros o la tendencia a penalizar a personas que, sin haber cometido ningún delito, son, según la correlación de datos disponibles, propensos a cometerlos.

Mayer-Schönberger y Cukier definen el big data como "la capacidad de la sociedad para asimilar la información mediante vías novedosas con el objetivo de producir conocimientos, bienes y servicios de valor significativo". Pero mientras para unos un "valor significativo" puede ser frenar la propagación de una epidemia, para otros, lo es optimizar la operatividad de un cártel de narcotraficantes o asegurar el éxito de un ataque terrorista a gran escala.

Los datos son el petróleo del futuro, el oro del mañana, afirman los expertos. Sirven para predecir tormentas, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas o tsunamis. Para monitorear la evolución del cambio climático. Para conocer el estado de nuestros mares, discernir el comportamiento de los animales o realizar el seguimiento de especies amenazadas... Y por supuesto sirven para vender más y más de la forma más óptima y personalizada. Por ello ya han surgido nuevas disciplinas y profesiones destinadas a encontrar, entre esa ingente amalgama de datos, patrones ocultos y correlaciones inesperadas. Como la denominada "minería de datos", que recluta especialistas capaces de bucear y descubrir esas conexiones, o a expertos que crean nuevos software para almacenar y gestionar esa avalancha digital.

Pese a los riesgos, el big data tiene su lado bueno. Una gran cantidad de aplicaciones provienen de los datos emitidos por las tarjetas SIM de los celulares. Hoy, la mayor parte de las personas, vivan en Suecia o en Sierra Leona, disponen de teléfono móvil, aunque sea de gama baja. Las tarjetas SIM permiten localizar a los usuarios, lo que, en combinación con imágenes de satélite, resulta de gran utilidad para seguir en tiempo real, por ejemplo, campañas de vacunación o descubrir pueblos enteros que no aparecían en el mapa y a los que las vacunas no podían llegar. O para localizar grupos de personas tras una catástrofe: en 2010, tras el terremoto de Haití, muchas personas huyeron de la capital y gracias a la interpretación de los datos pudieron ser ubicadas y atendidas por los equipos de emergencia.

0 comentarios:

Publicar un comentario