jueves, 3 de agosto de 2023

"El banquete" de PLATÓN



Título
: "El banquete" 

Autor: PLATÓN  

Editorial: Gredos  

Temática: Filosofía 

Nº de páginas: 144  

Edición: 2014 

Traducción e introducción: Marcos Martínez Fernández

Sinopsis: 
Entre la reflexión filosófica y la teoría psicológica, Platón nos ofrece con El Banquete una brillante y elaborada exposición de su teoría de los afectos. El diálogo, perteneciente al período de madurez, en el que el filósofo ateniense se interesa por la esencia ontológica de diversas ideas, presenta una estructura sencilla. 

A través de seis discursos que encuentran su eje en este sentimiento, el autor desmenuza sus múltiples facetas: la naturaleza divina de Eros, sus diversas formas y manifestaciones, sus designios y anhelos, o su incidencia en la vida humana. 

Por estas páginas desfila, en suma, la consistente doctrina del amor platónica que constituye en sí misma su exaltación.


El autor
Atenas, 427 - 347 a. C.
Filósofo griego, considerado como figura central en la que se asienta toda la tradición filosófica europea, junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles. Su pensamiento tiene aspectos lógicos, epistemológicos y metafísicos.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. Tras el fallecimiento de su progenitor, su madre contrajo nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, que se hizo cargo de su educación, por lo que tuvo unas enseñanzas esmeradas en todos los ámbitos del conocimiento.

Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates: fue su discípulo desde los veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

En el 387 a.C. fundó una escuela de filosofía, situada en las afueras de Atenas, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos. Su contribución más famosa es la teoría de las Formas conocidas por la razón pura, en la que el filósofo presenta una solución al problema de los universales conocida como platonismo (también llamado realismo o idealismo platónicos). 

La mayor parte están escritos en forma dialogada; de hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo: la contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización psicológica de los interlocutores fueron indicadores de una nueva cultura en la que ya no tenía cabida la expresión poética u oracular, sino el debate para establecer un conocimiento cuya legitimación residía en el libre intercambio de puntos de vista y no en la simple enunciación. El idealismo platónico es una rama de pensamiento filosófico basado en sus doctrinas. Platón sostenía que la realidad está constituida por las ideas y no formada por cosas materiales.

Los veintiséis diálogos platónicos probadamente auténticos (de los cuarenta y dos transmitidos por la Antigüedad) pueden clasificarse en tres grupos. 
  • Los diálogos del llamado período socrático (396-388), entre los que se incluyen la Apología de Sócrates (discurso de Sócrates en su juicio), Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos), Eutifrón (¿Qué es la Piedad?), Laques (¿Qué es el valor?), Cármides  (¿Qué es la templanza?), Ión  (Sobre la poesía como don divino), el Hipias menor y tal vez Lisis  (¿Qué es la amistad?), revelan claramente la influencia de los métodos de Sócrates y se distinguen por el predominio del elemento mímico-dramático: comienzan abruptamente, sin preámbulos preparatorios. Todas estas obras son anteriores al primer viaje de Platón a Sicilia, y en ella dominan los diálogos investigadores a la manera socrática.
  • Período constructivo o sistemático, pertenecen a una fase de transición Protágoras  (sobre la virtud y si es enseñable), Menón (que anunció la doctrina de las Ideas), Gorgias (sobre retórica, política y justicia), Meneceno (parodia sobre las oracions fúnebres), Crátilo (sobre la significación de las palabras) y Eutidemo (sobre la erística sofista). Los grandes diálogos de esta etapa son el Fedón, cuyo tema es la inmortalidad del alma, donde recrea la última conversación que Sócrates mantuvo con sus discípulos y expone sus ideas sobre la reencarnación de las almas; El banquete, en el que a través de las opiniones de seis oradores ahonda en el concepto del amor; La República, el texto platónico más sistemático, fruto de largos años de trabajo, que presenta tres líneas principales de argumentación (ético-política, estético-mística y metafísica) combinadas en un todo e ilustrado en el famoso mito de la caverna; y el Fedro, que mediante la forma de diálogo dramático debate aspectos relativos a la belleza y el amor, y contiene momentos de honda poesía, junto con El banquete conforma el concepto del amor platónico. Estos diálogos, en los que se muestra en su apogeo la fuerza expresiva de Platón, no son ensayos filosóficos propiamente dichos, sino obras literarias que tratan temas filosóficos, y por ello no se limitan a un solo tema o asunto.
  • Los diálogos del período tardío o revisionista, por último, fueron escritos a partir del momento de la fundación de la Academia. Si bien carecen de los méritos dramáticos y literarios que caracterizaron a los diálogos precedentes, presentan en cambio una mayor sutileza y madurez de juicio, ya que en ellos se expresa más el pensador decidido a presentar la definitiva exposición de su pensamiento filosófico que el artista. En el Parménides, Platón revisa la doctrina de las Ideas; en el Teeteto combate el escepticismo de Protágoras acerca del conocimiento, al tiempo que exalta la vida contemplativa del filósofo; en el Timeo expone el mito de la creación del mundo por obra del Demiurgo; en el Filebo trata las relaciones entre el Bien y el placer, y en Las leyes intenta adaptar más a la realidad su doctrina del Estado ideal, tomando como referencia las constituciones y legislaciones de varias ciudades griegas.
Una característica del estilo platónico que revela una admirable conjunción entre pensamiento y expresión es su empleo del mito para hacer más evidente el pensamiento filosófico. Sin duda el más célebre de ellos es el mito de la caverna utilizado en La República; pero también son conocidos el del juicio de ultratumba, que aparece en Gorgias, y el de Epimeteo, en Protágoras.

El conjunto de la obra de Platón, cuya producción abarcó más de cincuenta años, ha permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento. De las obras de juventud consagradas a las investigaciones morales (siguiendo el método socrático) o a la defensa de la memoria de Sócrates, pasó Platón a desarrollar sus ideas filosóficas y políticas en los diálogos constructivos o sistemáticos, y luego a revisar y completar sus propias teorías en las difíciles obras de su etapa final.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. Dos son los temas permanentes que prevalecen sobre los demás. Por un lado, el conocimiento, esto es, el estudio de la naturaleza del conocimiento y de las condiciones que lo posibilitan. Y por otro, la moral, de fundamental importancia en la vida práctica y en la realización de la aspiración humana a la felicidad en una doble vertiente individual y colectiva, ética y política. El idealismo platónico es una rama de pensamiento filosófico basada en su doctrina. Para Platón, la verdadera realidad la constituyen las ideas, un verdadero sistema filosófico de gran alcance ético basado en la Teoría de las Ideas (diferenciación entre el mundo que se percibe a través de los sentidos y lo que se conoce a través de la razón). 

Sus ideas tuvieron una profunda influencia en el pensamiento occidental, siendo considerado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos: su concepción dualista del mundo y del ser humano (materia-espíritu, cuerpo-alma), la superioridad del conocimiento racional sobre el sensible o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.


Comentario
"El banquete" es uno de los diálogos más importantes de Platón, en el cual profundiza acerca del amor, la belleza, el bien y la inmortalidad. Vemos que estas cuestiones, importantes para el ser humano, finalmente reposan sobre una base ética: la búsqueda del bien y la verdad. La exposición que nos ofrece Platón en esta obra explica el vínculo entre belleza y bien y por qué reposa, inevitablemente, bajo un orden lógico y divino. El Banquete es uno de los diálogos de Platón en los que presenta su propio pensamiento y no solo da cuenta del pensamiento de su maestro Sócrates, explicando uno de los conceptos centrales de la filosofía platónica; qué es la Belleza en un sentido absoluto, logrando exponer que la búsqueda de la belleza, es también la búsqueda de lo bueno.

El diálogo está narrado por Apolodoro, que aunque no estuvo presente, se lo había contado Aristodemo, amigo de Sócrates. Se lo va narrando a Glaucón que al tener noticia del banquete tiene mucho interés por saber que se dijo:
Apolodoro […] quiero informarme con detalle de la reunión mantenida por Agatón, Sócrates y Alcibiades y los otros que estuvieron presentes en el banquete y oír cuáles fueron sus discursos sobre el amor” (172 b)

Los participantes en el Banquete son: Agatón (poeta trágico y anfitrión), Erixímaco (médico), Fedro, Pausianas, Aristófanes (poeta cómico, autor de Las Nubes), Sócrates, Aristodemo y Alcibiades. También se debe mencionar a Diotima, tal vez el personaje más importante en todo el diálogo y que no estaba presente en el banquete, pero que “habla” a través de Sócrates, ya que, como en otras ocasiones, Sócrates afirma solo contar lo que ha sido revelado por otra persona. El hilo conductor en el diálogo y que llega hasta la exposición de “el universal de belleza” es una serie de discursos o encomios sobre Eros y el amor. Platón, también, nos habla de la existencia de tres géneros: femenino, masculino y lo que hoy llamamos "fluído".

Obra recomendable para adentrarse en el mundo de la filosofía del amor, tal cómo fue concebida por Platón.














0 comentarios:

Publicar un comentario