Título: "¿Dónde está mi cabeza?"
Autor: Benito PÉREZ GALDÓS
Editorial: EL VERANO DEL COHETE
Temática: Fantástica
Nº de páginas: 32
Año de publicación: 2014 (inicialmente publicada en 1892)
Sinopsis:
En 1892 aparecía un breve relato firmado por Benito Pérez Galdós entre las páginas de El Imparcial, «¿Dónde está mi cabeza?». Para sorpresa de los lectores, Galdós dejaba inconcluso el relato, emplazándoles al número de navidad del año siguiente. El problema es que el escritor olvidó darle un cierre a la historia y, llegada la fecha, nadie pudo descubrir el misterio tras la desapareción de la testa. Galdós firmaba así un relato sencillo y disparatado sobre el despiste.
Ilustrado por Lorenzo Montatore para la presente edición de El Verano del Cohete, «¿Dónde está mi cabeza?», de Benito Pérez Galdós, sigue siendo una pequeña perla humorística en la escasa producción fantástica del cronista canario.
Ilustrado por Lorenzo Montatore para la presente edición de El Verano del Cohete, «¿Dónde está mi cabeza?», de Benito Pérez Galdós, sigue siendo una pequeña perla humorística en la escasa producción fantástica del cronista canario.
El autor
Las Palmas de Gran Canarias, 1843-1920
Su producción narrativa sorprende por su vastedad y contenido. Los Episodios Nacionales están constituidos por cuarenta y seis novelas, agrupadas en cinco series de diez episodios cada una, excepto la última, que quedó inacabada. Son una reconstrucción novelada de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XIX español. Pretende así explicar a sus coetáneos los orígenes de los conflictos políticos de su tiempo narrándoles su pasado más reciente, desde las vísperas de la invasión francesa hasta el gobierno de Cánovas del Castillo.
El resto de sus novelas se suelen dividir en tres grupos:
Galdós fue también un notable autor de teatro que pretendió renovar la escena española introduciendo en sus dramas problemas de conciencia individual. Algunos de sus títulos teatrales son La de San Quintín (1894), Electra (1901), Mariucha (1903) y adaptaciones de novelas como El abuelo (1904) y Casandra (1910).
Además, escribió cuentos o relatos cortos, la mayoría de los cuales aparecieron en periódicos y revistas de la época antes de ser incluidos en algún volumen recopilatorio. En ellos es frecuente el uso de lo fantástico y lo imaginario. "¿Dónde está mi cabeza?" fue publicado por El imparcial de Madrid, en el número especial de 30-31 de diciembre de 1892. Es un relato corto inconcluso cuya continuación se anunciaba para el número de Navidad del año siguiente, pero nunca fue publicada. Esto hace replantearse dos posibles hipótesis, unos la consideran como una obra inacabada, y otros opinan que fue un acto premeditado y que Galdós dejó un final abierto acorde con la enajenación social en la que se basa el cuento.
Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1912, que finalmente no obtuvo.
Benito fue el décimo hijo de don Sebastián Pérez y de doña Dolores Galdós. Pertenecía a la clase media, de posición acomodada, el padre de Benito era teniente coronel, una de las más altas graduaciones para un militar. En 1862, Galdós fue enviado por su familia a Madrid, donde inició sus estudios de Derecho.
Su estancia en Madrid, le permitió comenzar a realizar colaboraciones en revistas y frecuentar los ambientes literarios de la época. Sus obras, de un nítido realismo, fueron un reflejo de su preocupación por los problemas políticos y sociales del momento. Gran observador, su genial intuición le permitió plasmar fielmente las atmósferas de los ambientes y los retratos de lugares y de personajes.
Escribió 77 novelas, algunas de hasta cuatro tomos, 22 obras de teatro que fueron publicadas, 200; entre artículos periodísticos, diarios, revistas, cuentos, memorias y discursos, y un número indeterminado de cartas.
Escribió 77 novelas, algunas de hasta cuatro tomos, 22 obras de teatro que fueron publicadas, 200; entre artículos periodísticos, diarios, revistas, cuentos, memorias y discursos, y un número indeterminado de cartas.
Su producción narrativa sorprende por su vastedad y contenido. Los Episodios Nacionales están constituidos por cuarenta y seis novelas, agrupadas en cinco series de diez episodios cada una, excepto la última, que quedó inacabada. Son una reconstrucción novelada de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XIX español. Pretende así explicar a sus coetáneos los orígenes de los conflictos políticos de su tiempo narrándoles su pasado más reciente, desde las vísperas de la invasión francesa hasta el gobierno de Cánovas del Castillo.
El resto de sus novelas se suelen dividir en tres grupos:
- Las primeras, publicadas durante la década de los setenta, son novelas de tesis o prerrealistas, en las que la contraposición de dos ideologías o tesis contrarias predomina sobre la creación de ambientes o el estudio psicológico de los personajes. Sus personajes son tipos y los lugares, imaginarios. Pertenecen a esta época La Fontana de Oro (1870), Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), Marianela (1878) y La familia de León Roch (1878).
- El segundo grupo está formado por sus novelas realistas, las denominadas por su autor novelas españolas contemporáneas. Madrid es el escenario donde aparece una galería de personajes que representan todos los estamentos sociales, aunque analiza con especial maestría el mundo de la clase media. Los personajes son complejos, llenos de matices, y muchos reaparecen en otras novelas. Destaca, además, la minuciosa captación de ambientes y tipos, el uso magistral de los diálogos, el empleo del novedoso monólogo interior, así como el sabio manejo de múltiples anécdotas argumentales. Comienza con La desheredada (1881), influida en parte por el naturalismo de Zola, a la que siguen otras como El amigo Manso (1882), La de Bringas (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra más ambiciosa y en la que despliega lo mejor de sus artes narrativas, y Miau (1888).
- A partir de 1889, busca nuevos cauces expresivos. En sus últimas novelas ensaya originales procedimientos narrativos: novelas dialogadas y epistolares, introducción de elementos como lo fantástico, el sueño, lo simbólico. En algunas de ellas es visible la influencia del espiritualismo finisecular europeo. De este periodo son La incógnita (1889), Realidad (1889), Ángel Guerra (1891), Tristana (1892), la tetralogía del usurero Torquemada (1889-1895), Nazarín (1895), Misericordia (1897) y El caballero encantado (1909).
Galdós fue también un notable autor de teatro que pretendió renovar la escena española introduciendo en sus dramas problemas de conciencia individual. Algunos de sus títulos teatrales son La de San Quintín (1894), Electra (1901), Mariucha (1903) y adaptaciones de novelas como El abuelo (1904) y Casandra (1910).
Además, escribió cuentos o relatos cortos, la mayoría de los cuales aparecieron en periódicos y revistas de la época antes de ser incluidos en algún volumen recopilatorio. En ellos es frecuente el uso de lo fantástico y lo imaginario. "¿Dónde está mi cabeza?" fue publicado por El imparcial de Madrid, en el número especial de 30-31 de diciembre de 1892. Es un relato corto inconcluso cuya continuación se anunciaba para el número de Navidad del año siguiente, pero nunca fue publicada. Esto hace replantearse dos posibles hipótesis, unos la consideran como una obra inacabada, y otros opinan que fue un acto premeditado y que Galdós dejó un final abierto acorde con la enajenación social en la que se basa el cuento.
Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1912, que finalmente no obtuvo.
Comentario
Galdós nos narra una historia fantástica: Un padre de familia concentrado en escribir un tratado filosófico de gran profundidad que una mañana se despierta y resulta que ha perdido la cabeza. Presenta un Galdós divertido y con un punto delirante. Me ha encantado, un cuento sin pies ni cabeza, pero muy bien contado
¿Dónde está mi cabeza?
CUENTO TEXTO COMPLETO
I
Antes de despertar, ofrecióse a mi espíritu el horrible caso en forma de angustiosa sospecha, como una tristeza hondísima, farsa cruel de mis endiablados nervios, que suelen desmandarse con trágico humorismo. Desperté; no osaba moverme, no tenía valor para reconocerme y pedir a los sentidos la certificación material de lo que ya tenía en mi alma todo el valor del conocimiento. Por fin pudo más la curiosidad que el terror; alargué mi mano, me toqué, palpé... Imposible exponer mi angustia cuando pasé la mano de un hombro a otro sin tropezar en nada... El espanto me impedía tocar la parte, no diré dolorida, pues no sentía dolor alguno..., la parte que aquella increíble mutilación dejaba al descubierto... Por fin, apliqué mis dedos a la vértebra cortada como un troncho de col; palpé los músculos, los tendones, los coágulos de sangre, todo seco, insensible, tendiendo a endurecerse ya, como espesa papilla que al contacto del aire se acartona... Metí el dedo en la tráquea, tosí... Metílo también en el esófago, que funcionó automáticamente queriendo tragármelo...; recorrí el circuito de piel de afilado borde... Nada, no cabía dudar ya. El infalible tacto daba fe de aquel horroroso, inaudito hecho. Yo, yo mismo, reconociéndome vivo, pensante y hasta en perfecto estado de salud física, no tenía cabeza.
II
Largo rato estuve inmóvil, aturdido, divagando en penosas imaginaciones. Mi mente, después de juguetear con todas las ideas posibles, empezó a fijarse en las causas de mi decapitación. ¿Había sido degollado durante la noche por mano del verdugo? Mis nervios no guardaban reminiscencia del cortante filo de la cuchilla. Busqué en ellos algún rastro de escalofrío tremendo y fugaz, y no lo encontré. Sin duda, mi cabeza había sido separada del tronco por medio de una preparación anatómica desconocida, y el caso era de robo más que de asesinato; una sustracción alevosa, consumada por manos hábiles, que me sorprendieron indefenso, solo y profundamente dormido.
En mi pena y turbación, centellas de esperanza iluminaban a ratos mi ser... Instintivamente me incorporé en el lecho, miré a todos lados, creyendo encontrar sobre la mesa de noche, en alguna silla, en el suelo, lo que en rigor de verdad anatómica debía estar sobre mis hombros, y nada..., no la vi. Hasta me aventuré a mirar debajo de la cama..., y tampoco. Confusión igual no tuve en mi vida, ni creo que hombre alguno en semejante perplejidad se haya visto nunca. El asombro era en mí tan grande como el terror.
No sé cuánto tiempo pasé en aquella turbación muda y ansiosa. Por fin se me impuso la necesidad de llamar, de reunir en amistad, la ciencia. Lo deseaba y lo temía, y el pensar en la estupefacción de mi criado cuando me viese aumentaba extraordinariamente mi ansiedad.
Pero no había más remedio; llamé... Contra lo que yo esperaba, mi ayuda de cámara no se asombró tanto como yo creía. Nos miramos un rato en silencio.
—Ya ves, Pepe —le dije, procurando que el tono de mi voz atenuase la gravedad de lo que decía—; ya lo ves: no tengo cabeza.
El pobre viejo me miró con lástima silenciosa: me miró mucho, como expresando lo irremediable de mi tribulación.
Cuando se apartó de mí llamado por sus quehaceres, me sentí tan solo, tan abandonado, que le volví a llamar en tono quejumbroso y aun huraño, diciéndole con cierta acritud:
—Ya podréis ver si está en alguna parte, en el gabinete, en la sala, en la biblioteca... No se os ocurre nada.
A poco volvió José, y con su afligida cara y su gesto de inmenso desaliento, sin emplear palabra alguna, díjome que mi cabeza no aparecía.
III
La mañana avanzaba, y decidí levantarme. Mientras me vestí, la esperanza volvió a sonreír dentro de mí.
"¡Ah! —pensé—. De fijo que mi cabeza está en mi despacho... ¡Vaya, que no habérseme ocurrido antes!... ¡Qué cabeza! Anoche estuve trabajando hasta hora muy avanzada... ¿En qué? No puedo recordarlo fácilmente; pero ello debió de ser mi discurso-memoria sobre la Aritmética filosófico social, o sea, Reducción a fórmulas numéricas de todas las ciencias metafísicas. Recuerdo haber escrito dieciocho veces un párrafo de inaudita profundidad, no logrando en ninguna de ellas expresar con fidelidad mi pensamiento. Llegué a sentir horriblemente caldeada la región cerebral. Las ideas, hirvientes, se me salían por ojos y oídos, estallando como burbujas de aire, y llegué a sentir un ardor irresistible, una obstrucción congestiva, que me inquietan sobre manera..."
Y enlazando estas impresiones, vine a recordar claramente un hecho que llevó la tranquilidad a mi alma. A eso de las tres de la madrugada, horriblemente molestado por el ardor de mi cerebro, y no consiguiendo atenuarlo pasándome la mano por la calva, me cogí con ambas manos la cabeza, la fui ladeando poquito a poco, como quien saca un tapón muy apretado, y, al fin, con ligerísimo escozor en el cuello, me la quité, y cuidadosamente la puse sobre la mesa. Sentí un gran alivio y me acosté tan fresco.
IV
Este recuerdo me devolvió la tranquilidad. Sin acabar de vestirme, corrí al despacho. Casi, casi tocaban el techo los rimeros de libros y papeles que sobre la mesa había. ¡Montones de ciencias, pilas de educación! Vi la lámpara ahumada, el tintero tan negro por fuera como por dentro, cuartillas mil llenas de números chirriquitines..., pero la cabeza no la vi.
Nueva ansiedad. La última esperanza era encontrarla en los cajones de la mesa. Bien pudo suceder que al guardar el enorme fárrago de apuntes se quedase la cabeza entre ellos, como una hoja de papel secante o una cuartilla en blanco. Lo revolví todo, pasé hoja por hoja, y nada... ¡Tampoco allí!
Salí de mi despacho de puntillas, evitando el ruido, pues no quería que mi familia me sintiese. Metíme de nuevo en la cama, sumergiéndome en negras meditaciones. ¡Qué situación, qué conflicto! Por de pronto, ya no podría salir a la calle, porque el asombro y el horror de los transeúntes habían de ser nuevo suplicio para mí. En ninguna parte podía presentar mi decapitada personalidad. La burla en unos, la compasión en otros, la extrañeza en todos me atormentarían horriblemente. Ya no podría concluir mi discurso-memoria sobre la Aritmética filosófico-social, ni aun podría tener el consuelo de leer en la Academia los voluminosos capítulos ya escritos de aquella importante obra. ¡Cómo era posible que me presentase ante mis dignos compañeros con mutilación tan lastimosa! ¡Ni cómo pretender que un cuerpo descabezado tuviera dignidad oratoria, ni representación literaria!... ¡Imposible! Era ya hombre acabado, perdido para siempre.
V
La desesperación me sugirió una idea salvadora: consultar al punto el caso con mi amigo el doctor Miquis*, hombre de mucho saber, a la moderna, médico, filósofo y, hasta cierto punto, sacerdotal, porque no hay otro para consolar a los enfermos cuando no puede curarlos, o hacerles creer que sufren menos de lo que sufren.
La resolución de verle me alentó; vestíme a toda prisa. ¡Ay! ¡Qué impresión tan extraña cuando, al embozarme, pasaba mi capa de un hombro a otro, tapando el cuello como servilleta en plato para que no caigan moscas! Y al salir de mi alcoba, cuya puerta, como de casa antigua, es de corta alzada, no tuve que inclinarme para salir, según costumbre de toda mi vida. Salí bien derecho, y aún sobraba un palmo de puerta.
Salí y volví a entrar para cerciorarme de la disminución de mi estatura. Y en una de éstas redobláronse de tal modo mis ganas de mirarme al espejo, que ya no pude vencer la tentación, y me fui derecho hasta el armario de luna. Tres veces me acerqué y otras tantas me detuve, sin valor bastante para verme... Al fin me vi... ¡Horripilante figura!... Era yo como un ánfora jorobada, de corto cuello y asas muy grandes. El corte del pescuezo me recordaba los modelos en cera o pasta que yo había visto mil veces en Museos anatómicos.
Mandé traer un coche, porque me aterraba la idea de ser visto en la calle y de que siguieran los chicos, y de ser espanto y chacota de la muchedumbre. Metíme con rápido movimiento en la berlina. El cochero no advirtió nada, y durante el trayecto nadie se fijó en mí.
Tuve la suerte de encontrar a Miquis en su despacho y me recibió con la cortesía graciosa de costumbre, disimulando con su habilidad profesional el asombro que debí causarle.
—Ya ves, querido Augusto —le dije, dejándome caer en un sillón—; ya ves lo que me pasa.
—Sí, sí... —replicó, frotándose las manos y mirándome atentamente—; ya veo, ya... No es cosa de cuidado.
—¡Que no es cosa de cuidado!
—Quiero decir... Efectos del mal tiempo, de este endiablado viento frío del Este...
—¡El viento frío es la causa de...!
—¿Por qué no?
—El problema, querido Augusto, es saber si me han cortado violentamente o me la han substraído por un procedimiento latro-anatómico, que sería grande y pasmosa novedad en la historia de la malicia humana.
Tan torpe estaba aquel día el agudísimo doctor, que no me comprendía. Al fin, refiriéndole mis angustias, pareció enterarse, y al punto su ingenio fecundo me sugirió ideas consoladoras.
—No es tan grave el caso como parece —me dijo—, y casi, casi me atrevo a asegurar que la encontraremos muy pronto. Ante todo, conviene que te llenes de paciencia y calma. La cabeza existe. ¿Dónde está? Ese es el problema.
Y dicho esto echó por aquella boca unas erudiciones tan amenas y unas sabidurías tan donosas, que me tuvo como encantado más de media hora. Todo ello era muy bonito; pero no veía yo que por tal camino fuéramos al fin capital de encontrar una cabeza perdida. Concluyó prohibiéndome en absoluto la continuación de mis trabajos sobre la Aritmética filosófica-social, y, al fin, como quien no dice nada, dejóse caer con una indicación, en la que al punto reconocí la claridad de su talento.
¿Quién tenía la cabeza? Para despejar esta incógnita convenía que yo examinase en mi conciencia y en mi memoria todas mis conexiones mundanas y sociales. ¿Qué casas y círculos frecuentaba yo? ¿A quién trataba con intimidad más o menos constante y pegajosa? ¿No era público y notorio que mis visitas a la marquesa viuda de X... traspasaban por su frecuencia y duración los límites a que debe circunscribirse la cortesía? ¿No podría suceder que en una de aquellas visitas me hubiera dejado la cabeza o me la hubiera secuestrado y escondido, como en rehenes que garantizara la próxima vuelta?...
Dióme tanta luz esta indicación, y tan contento me puse, y tan claro vi el fin de mi desdicha, que apenas pude mostrar al conspicuo doctor mi agradecimiento, y abrazándole salí presuroso. Ya no tenía sosiego hasta no personarme en casa de la marquesa, a quien tenía por autora de la más pesada broma que mujer alguna pudo inventar.
VI
La esperanza me alentaba. Corrí por las calles hasta que el cansancio me obligó a moderar el paso. La gente no reparaba en mi horrible mutilación, o si la veía no manifestaba gran asombro. Algunos me miraban como asustados; vi la sorpresa en muchos semblantes, pero el terror, no.
Dióme por examinar los escaparates de las tiendas, y para colmo de confusión, nada de cuanto vi me atraía tanto como las instalaciones de sombreros. Pero estaba de Dios que una nueva y horripilante sorpresa trastornase mi espíritu, privándome de la alegría que lo embargaba y sumergiéndome en dudas crueles. En la vitrina de una peluquería elegante vi...
Era una cabeza de caballero admirablemente peinada, con barba corta, ojos azules, nariz aguileña... Era, en fin, mi cabeza, mi propia y auténtica cabeza... ¡Ah!, cuando la vi, la fuerza de la emoción por poco me priva del conocimiento... Era, era mi cabeza, sin más diferencia que la perfección del peinado, pues yo apenas tenía cabello que peinar, y aquella cabeza ostentaba una espléndida peluca.
Ideas contradictorias cruzaron por mi mente. ¿Era? ¿No era? Y si era, ¿cómo había ido a parar allí? Si no era, ¿cómo explicar el pasmoso parecido? Dábanme ganas de detener a los transeúntes con estas palabras: "Hágame usted el favor de decirme si es ésa mi cabeza".
Ocurrióme que debía entrar en la tienda, inquirir, proponer, y, por último comprar la cabeza a cualquier precio... Pensado y hecho; con trémula mano abrí la puerta y entré... Dado el primer paso, detúveme cohibido, recelando que mi descabezada presencia produjese estupor y quizá hilaridad. Pero una mujer hermosa, que de la trastienda salió risueña y afable, invitóme a sentarme, señalando la más próxima silla con su bonita mano, en la cual tenía un peine.
* El personaje del doctor Augusto Miquis aparece en la novela La desheredada (1881) y reaparece en Lo prohibido (1884-1885), Tristana (1882) y Torquemada y San Pedro (1895).
(En Cuentos del siglo XIX. Edición de J. Mª Carandell, Moby Dick. Biblioteca de Bolsillo Júnior. La Gaya Ciencia, 4ª edición, Barcelona, 1981, pp. 135-147)
0 comentarios:
Publicar un comentario