domingo, 26 de septiembre de 2021

"El nombre del mundo es Bosque" de Ursula K. Le GUIN




Título
: "El nombre del mundo es Bosque"  

Autora: Ursula K. Le GUIN 

Editorial: Minotauro 

Temática: Ciencia Ficción 

Nº de páginas: 160 

Edición: 2002 

Publicación: 1976 



Sinopsis: 
La historia nos va a presentar a una Tierra donde los seres humanos ya han agotado la mayoría de los recursos. Por ello se envían grupos de humanos a explorar otros planetas, en busca de nuevas fuentes de recursos. 

Hace algunos años los humanos llegaron el planeta Athshe, a un lugar al que llamaron Nueva Tahití. donde el ciclo de la vida, la cultura, las costumbres, los modos mentales nacen y se desarrollan en la estabilidad autónoma del cosmos, pero la llegada de la expedición terrestre cambiará dramáticamente el pacífico modo de vida de los nativos del planeta.

Athshe es un mundo rico en bosques, prácticamente todo su terreno está lleno de árboles, y los hombres empezarán a deforestar estos bosques. En este mundo habitan los creechis, unos seres humanoides de pelo verde y un metro de altura, que horrorizados ven como su mundo está muriendo por la mano humana. 

Un universo dinámico y en equilibrio que se mantiene en el tiempo de acuerdo con leyes propias que no admiten la intromisión del hombre.


La autora: 
1929, Berkeley (California)    -   2018, Portland (Oregón) 

Ursula Kroeber Le Guin, cultivó tanto la narrativa, en forma de novela y cuento, como la poesía y la crítica. Su amplia obra ha merecido múltiples galardones, entre los que destacan el National Book Award, el American Book Award y numerosos premios Hugo, Nebula, Jupiter y Locus. 

En 1991 recibió el Harold D. Vursell Memorial Award, otorgado por la American Academy and Institute of Arts and Letters.

La serie Terramar, dentro del género fantástico, posiblemente sea la serie de fantasía que le ha otorgado tanta fama como sus obras de ciencia ficción en ella se narra la historia de un joven aprendiz de mago que tiene que luchar contra su propios miedos y fantasmas, fue iniciada con la novela  Un mago de Terramar (1968), y posteriormente continuada en 1971 con Las tumbas de Atuan y La costa más lejana. Uno de los puntos interesantes de la serie, sobre todo en la primera novela, es el enfrentamiento del aprendiz de mago con su propia "sombra", esa parte de uno mismo que contiene el potencial inexplorado, animal y malvado de nuestro inconsciente. Idea muy cercana a las tesis psicoanalíticas de Freud, y que fue luego muy estudiada por su discípulo Carl Gustav Jung. Esto le da a la primera obra del ciclo de Terramar un interés que va más allá de la novela de ficción y entra de lleno en la exploración del inconsciente humano y de su potencial extra-sensorial.

El nombre del mundo es bosque publicada en 1976, está basada en la novela corta homónima de 1972 ganadora del Premio Hugo de 1973, uno de los más prestigiosos galardones dentro de la ciencia ficción y la fantasía.  Muestra una vez más la claridad y el poder de la visión «ecológica» de Ursula K. Le Guin: un universo dinámico y en equilibrio que se mantiene en el tiempo de acuerdo con leyes propias que no admiten la intromisión del hombre. Forma parte del Ciclo Ekumen  una serie de libros cuyo eje es la federación (Ekumen) de mundos habitados por seres humanos y diversas variantes humanoides.

Veinte años después, Le Guin volvería a retomar los personajes y escenarios oceánicos, con Tehanu (1990) galardonada con un Nébula (el primero en ser otorgado a una novela de fantasía no científica y el tercero en toda su carrera, un récord no igualado por ningún otro autor desde que se instauró este galardón en 1965) y En el otro viento (2001), por el que recibió el Premio World Fantasy (2002).  Existe además una versión en anime llamada Cuentos de Terramar (película).

En 2003 fue elegida Gran Maestro por la SFWA, la asociación norteamericana de escritores de ciencia ficción.

Gran parte de la obra de ciencia ficción de Le Guin se distingue por su interés en las ciencias sociales, entre ellas la sociología y la antropología. Sus obras suelen explorar aspectos inusuales de las culturas alienígenas que presentan mensajes y reflexiones sobre nuestra propia cultura.​ Es en este sentido que algunos califican su obra de ciencia ficción como ciencia ficción blanda frente a las corrientes mucho más materialistas y fisicistas que se suelen calificar como ciencia ficción dura.

Un ejemplo de esta reflexión es la exploración que se hace en La mano izquierda de la oscuridad  de nuestra identidad sexual y nuestros tabúes, mediante la presentación de los nativos de Gueden, una raza alienígena hermafrodita que alterna su sexualidad de forma periódica en lo que asemejaría a un estado de celo (kemmer) y su reacción ante la existencia de personas unisexuadas, como el protagonista de la historia.

Los desposeídos (1974), sobre la construcción de dos mundos opuestos ideológicamente, con dos sistemas económicos antagónicos, capitalismo-socialismo, aparece también su preocupación medioambiental, contrapone la vida de un planeta fértil y exuberante de recursos con otro totalmente opuesto, pobre y desértico y cómo esto influye en los humanos que lo habitan, determinando su visión de la vida, del trabajo y el placer.
Ursula Le Guin se identifica como una persona «feminista, conservacionista, ecologista, norteamericana, apasionadamente comprometida con la literatura, paisaje y vida de la Costa Oeste».


Comentario
Breve novela en la que Le Guin realiza una dura crítica de la colonización y de la explotación de todo lo que vive y crece en la tierra, siguiendo esa vertiente ecológica tan habitual en esta autora. 

En tan pocas páginas es capaz de crear unos personajes con unos caracteres muy bien definidos, profundizando con maestría en los diferentes perfiles y actitudes del ser humano. El personaje de Davidson líder de la colonización, cuyas ideas y actos reflejan todo lo que está mal en la sociedad, el de Lyubov, el científico, personaje noble que estudia a las especies de los nuevos planeta, representa a ese hombre horrorizado ante la vergüenza de pertenecer a una especie que solo destruye, y Selver el creechie, perteneciente a la especie que es usada como esclava por los humanos, y que se ve obligado a convertirse en líder y rebelarse contra los invasores.

“También había aprendido a gustar de los nombres que los athsianos daban a sus territorios y poblados: sonoras palabras bisílabas: Sornol, Tuntar, Eshreth, Eshen -que ahora era Centralville-, Endtor, Abtan y sobre todo Athse, que significaba Bosque, y el Mundo. De modo que tierra, terra, tellus significaba a la vez el suelo y el planeta, dos significados y uno. Pero para los athsianos el suelo, la tierra, no era el lugar a donde vuelven los muertos y el elemento del que viven los vivos: la sustancia del mundo no era la tierra sino el bosque. El hombre terráqueo era arcilla, polvo rojo. El hombre athshiano era rama y raíz. Ellos no esculpían imágenes de sí mismos en la piedra; sólo tallaban la madera…” p.92.

Muy bien escrita, consiguiendo un equilibrio perfecto entre la trama, la ambientación en ese nuevo mundo y la caracterización de los personajes, utilizando un lenguaje sencillo que nos permite leerla con facilidad y nos lleva a reflexionar sobre muchos aspectos que se dan a nuestro alrededor hoy en día.

Resumiendo, un maravilloso alegato, en apenas 200 páginas, contra la colonización y el genocidio, contra la sobrexplotación de recursos y destrucción del medioambiente, contra la supremacía de las razas y la xenofobia, contra la violencia y el machismo, contra el egoísmo del ser humano. Muy recomendable.


 









viernes, 24 de septiembre de 2021

"Binti" de Nnedi OKORAFOR



Título
: "Binti" 

Autora: Nnedi OKORAFOR 

Editorial: Crononauta 

Temática: Ciencia Ficción 

Nº de páginas: 120  

Edición: 2018 


Sinopsis: 
Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.

Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

Ganadora de un premio Hugo en 2016, un Nébula en 2015 y nominada al Locus, Binti es una historia intensa y condensada. En Binti comprobaremos cómo funcionan los prejuicios con los que crecemos y cómo se desmorona este sistema de creencias cuando se trata de afrontar lo desconocido. Nuevos lugares, nuevos modos de comunicarse y el temido y a la vez cautivador contacto con el otro, ya sea una raza alienígena o una cultura africana, tan distante de la nuestra, que podríamos sentir de otro planeta diferente.

Este viaje transformará a quien lo emprende de forma irremediable, sin posibilidad de volver atrás.

"Una página de Nnedi Okorafor contiene más imaginación que todo un libro de fantasía épica normalita" 
Ursula K. Le Guin


El autora 
1974  Cincinnati, Ohio  (Estados Unidos)
Nnedi Okorafor, de ascendencia igbo de Nigeria, nació en Cincinnati, Ohio, el 8 de abril de 1974. Su madre nació en Jon, perteneciente al estado de Plateau, y su padre en Arondizuogu, población del estado de Imo de Nigeria. Viajaron juntos a Estados Unidos a realizar unos estudios y no pudieron regresar debido a la Guerra de Biafra. Cuando acabó la guerra, Nnedi Okorafor retomó el contacto con su familia nigeriana. Estas raíces permiten que África quede reflejada constantemente en sus obras.

Posee una gran formación universitaria, habiendo obtenido un grado universitario (BA) en Retórica (Escritura creativa) en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, un máster en periodismo en el cual presentó su trabajo final «Virtual Women: Female Characters in Video Games», un máster y un posterior doctorado en Literatura en la Universidad de Illinois en Chicago.

Actualmente es profesora titular en la Universidad de Buffalo, donde imparte los cursos de Escritura creativa y de Ciencia ficción. 

Ella considera que bebe de la herencia de dos culturas: la nigeriana y la americana. Sus creaciones incluyen novela, relatos, novela juvenil y cuentos para niños. También ha escrito guiones para teatro y cómic para Marvel.


Escritora de libros de fantasía, ciencia ficción y ficción especulativa, ha publicado obras tanto para un público adulto como juvenil.

Sus obras más importantes son la Trilogía de Binti (2015-2018), "Lagoon" (2015), "Quién teme a la muerte" (2010), "Long Juju man" (2009), "The Shadow speaker" (2007) y "Zahrah the windseeker" (2005).

Okorafor crea unos personajes inolvidables con perspectiva de género, como demuestran sus cuatro nominaciones al premio Otherwise; sus personajes se desenvuelven en situaciones y lugares poco frecuentados por la literatura de género fantástico y de ciencia ficción: tribus africanas opresoras y oprimidas, personajes nacidos de relaciones sexuales sin consentimiento, mutilación genital femenina, tribus Himba de Namibia y personajes que tienen que convivir con el estigma que en ciertas culturas significa ser albino, entre otras. También se esfuerza en transmitir en su trabajo el mensaje de que la ciencia ficción también puede existir en África, como demuestra en "Lagoon", donde podemos asistir al aterrizaje de aliens en Lagos, en la propia capital de Nigeria. Con cada una de sus historias, Okorafor consigue cambiar la perspectiva e ideas preconcebidas que se tienen fuera de dicho continente.

Su trabajo trata «problemas sociales de peso: desigualdad racial y de género, violencia política, destrucción del medio ambiente, genocidio y corrupción». Okorafor comparte que si bien los temas de sus historias tienen a menudo múltiples capas, siempre se basan en «historias de las mujeres y las niñas que me rodean y también dentro de mí». Su trabajo y su responsabilidad parental se relacionan entre sí porque «escribir y ser madre son parte de mí, de manera que se mezclan y se equilibran entre ellos».

Considerada una de las voces más importantes de la ciencia ficción africana y autora del jujuisme africano, ha sido galardonada con varios premios: Wole Soyinka Prize for Literatura in Africa (2008), Premio Mundial de fantasía a la mejor novela (2011), Premio Nébula a la mejor novela corta (2015), Premio Nébula a la mejor novela corta (2016) y el Premio Locus al mejor libro juvenil (2018), entre otros.


Comentario
Breve novela que se lee de forma rápida que profundiza en un tema muy actual: la intolerancia a lo diferente. 

Los personajes descritos con habilidad e imaginación y una trama con ingredientes poco habituales como es la utilización de las matemáticas como armas o la tradición como superpoder. Recomendable.





jueves, 23 de septiembre de 2021

"La madre de Frankenstein" de Almudena GRANDES




Título
"La madre de Frankenstein"  

AutoraAlmudena GRANDES  

Colección: Episodios de una Guerra interminable nº5  

EditorialTusQuets  

Temática: Novela  Histórica Contemporánea  

Nº de páginas: 560  

Edición: 2020 


Sinopsis: 
Agonía y muerte de Aurora Rodríguez en el apogeo de la España nacionalcatólica, manicomio de Ciempozuelos (1954-1956)  

El apasionante relato de una mujer y un hombre que optaron por resistir en los tiempos más difíciles. La novela más intensa y emotiva del ciclo de los Episodios de una Guerra Interminable.

Finales de los años 50 en España; al sur de Madrid, en Ciempozuelos, un manicomio femenino regentado por las monjas del Sagrado Corazón de Jesús. Allí vive recluida una interna esquizofrénica, Aurora Rodríguez Carballeira, un personaje estrafalario que consigue asombrar a las monjas, a las internas y a las limpiadoras en cuanto se arranca a tocar el piano, y que se encuentra en un proceso de declive mental y físico perfectamente detallado y documentado, el doctor Velázquez, un joven, hijo de una eminencia médica a nivel estatal, exiliado a Suiza al final de la guerra civil española y formado en Ginebra como psiquiatra. Decide de manera incomprensible regresar a España, un país derrotado y hundido, sólo motivado por la implantación de un nuevo fármaco novedoso en los pacientes esquizofrénicos en un manicomio femenino madrileño. Germán va a descubrir cómo el microcosmos del manicomio es en realidad un reflejo de las condiciones de represión en las que están viviendo los españoles durante la dictadura. Allí comprueba que el puritanismo permite los abusos, y que las leyes están hechas para ocultar los atropellos.

Y por último, María Castejón, una auxiliar de enfermería tierna y soñadora, a la que doña Aurora ha enseñado a leer cuando era niña, le guarda absoluta lealtad por lo mucho que ha aprendido con ella, la vida de María va ligada a ese manicomio y a las férreas garras de una sociedad ultracatólica y tradicional.

 Y en ese contexto surge una improbable historia de amor, que será en realidad una inolvidable historia de redención.




"Es un recordatorio de la amnesia histórica que todavía sufre España respecto al franquismo"
El País, 2020

"El relato de una historia de amor cuyo marco es la puritana humillada y gris España de posguerra"
El Cultural, 2020

"Con una historia narrada a tres voces, retrata la España de los años cincuenta"
La Razón, 2020


La autora
Madrid, 1960
Almudena Grandes  Estudió Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros trabajos fueron en el sector editorial como redactora y correctora y también coordinó una colección de guías turístico-culturales. 

Ha participado en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996), Érase una vez la paz (1996). Está casada con el poeta granadino Luis García Montero. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), fue un gran éxito de crítica y de público y fue traducida a más de 20 idiomas. 

Obtuvo el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y fue llevada al cine en 1990. Su siguiente gran éxito fue Malena tiene nombre de tango (1994), novela adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996. También han sido adaptadas sus novelas Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004), Besos en el pan (2015).

Se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós; su última producción se caracteriza por construir novelas totales, que pretenden abarcar la vida del personaje en su contexto social a través de técnicas realistas y de introspección psicológica. Gran parte de su novelística se ambientaba a finales del s. XX. Sin embargo, desde El corazón helado (2007) se observa un viraje de su mirada hacia la guerra civil española.

Esta mirada al pasado, hacia la guerra civil, se plasma con el inicio de la serie Episodios de una Guerra Interminable:

I- Inés y la Alegría (2010)  El ejercito de la Unión Nacional Española y la invasión del valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944. Le otorgaron el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruzprimer título de la serie a la que siguieron
  
II- El lector de Julio Verne (2012). La guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror, Jaén, Sierra Sur, 1947-1949

III- Las tres bodas de Manolita, (2014) El cura de Porlier, el Patronato de Redención de Penas y el nacimiento de la resistencia clandestina contra el franquismo, Madrid, 1940-1950 ,   

IV- Los pacientes del doctor García (2017). El fin de la esperanza y la red evasión de criminales de guerra y jerarcas nazis dirigida por Clara Stauffer, Madrid-Buenos Aires, 1945-1955. Premio Nacional de Narrativa en 2018

V- La madre de Frankenstein (2020 ).  Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, manicomio de Ciempozuelos (1954-1956)

VI- Mariano en el Bidasoa. Los topos de larga duración, la emigración económica interior y los 25 años de paz, Castuera (Badajoz)-Eibar (Guipúzcoa), 1939-1964

Vídeo de la novela  "La madre de Frankenstein"  (Booktrailer)

Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como contertulia en algunos programas de la Cadena SER.


Con motivo de la publicación de su nueva novela, 'La madre de Frankenstein', disfrutamos de un encuentro entre Almudena Grandes y la periodista Montserrat Domínguez, en el que además la actriz Blanca Portillo leerá fragmentos del libro.




Comentario
Quinta entrega, emotiva e intensa, de la saga Episodios de una Guerra Interminable que Almudena Grandes dedica  a los peores años del siglo XX español, utilizando el mismo planteamiento de las anteriores, es decir, recrear históricamente la postguerra mediante las pequeñas historias de personas, son historias bien contadas sobre nuestro pasado reciente, inspirados en Los Episodios Nacionales de  B. Pérez Galdós , como explica la propia autora:
"Le debo casi todo. Cuando me planteé escribir la serie, utilicé como modelo sus episodios, como hizo también Max Aub en "El laberinto español", ha declarado. "Me gustaba la idea de reivindicar esa tradición porque además asumí la estructura de la serie de Galdós y su elección esencial de narrar las historias desde abajo, que es lo que diferencia estas novelas de las históricas, protagonizadas siempre por los grandes personajes. Aquí predomina la mirada hacia el pasado del pueblo, de los sin nombre…".

El argumento está construido sobre hechos inspirados en la vida y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira, una mujer de la época, culta y rica, que asesina a su hija. Los personajes están muy bien descritos y caracterizados, destacando los protagonistas Germán y María y la delirante Aurora, sin olvidar a los Godstein judíos alemanes, expatriados en Suiza, que acogieron a Germán y con los que la autora retrata la ideología nazi en los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial. 

Los tres protagonistas: Aurora, el doctor Germán Velázquez y María Castejón irán narrando la novela en primera persona, dejando patente un reflejo de la España atenazada, temerosa, humillada y hundida, de los años cincuenta, en los que la dictadura y la presión eclesiástica tenían una gran influencia sobre la vida de los españoles. 
"Fascismo español, un movimiento peculiar que se alimentaba a partes iguales de la fanática exaltación del macho y la lacrimosa devoción por los altares."
........................................
"Estas criaturas -y movió el brazo como si pudiera estrechar con él a todos los enfermos que nos rodeaban- también son hijos de Dios, seguramente los más amados. El Señor los ha hecho así, ha querido que formen parte de su obra. Verdaderamente, es preocupante que estemos aspirando a corregir el plan divino".

"....era una verdad mezquina, sucia, una verdad española. la que sembraba el padre Armenteros en los Cursillos de Cristiandad. La que convertía el sexo en un artículo de estraperlo, el placer en una actividad clandestina, el cuerpo en un objeto de delito, la que vaciaba el corazón de las mujeres como Pastora para rellenarlo con una culpa ajena, implantada a traición, que había matado por asfixia, hacía ya muchos años, la libertad de la que seguía alardeando en vano...."

Destacar, también, el retrato realista que hace la autora del rol de la mujer en esa época, en el que la mujer se encuentra totalmente anulada, pasando de la tutela paterna a la del marido, y teniendo muy difícil optar a un buen puesto de trabajo. En palabras de la autora:
"...una novela que también aspira a contar la vida de muchísimas mujeres españolas, todas distintas y todas semejantes, todas sometida por igual a una de las consecuencias menos visibles, menos consideradas, de la larga dictadura del general Franco. La alianza entre el Estado y la Iglesia católica desató sobre ellas una represión íntima, invisible en apariencia, que las encarceló por dentro e intervino su vida privada, que coartó ferozmente su libertad para impedir que fueran felices mientras trabajaban como mulas a cambio de salarios de hambre y sin derechos de ninguna clase, que las indujo a avergonzarse de su propio cuerpo hasta el punto de convertir la manga corta en un pecado..."

Sorprendente el papel de personajes reales como los doctores Vallejo Nájera, coronel del ejército español (autor de la teoría del llamado "gen rojo" que establecía una relación directa entre el marxismo y la debilidad mental o imbecilidad y de la obra Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza, 1937 o Política racial del nuevo Estado, 1938), y López Ibor, miembro del Opus Dei,(En el congreso Médico de San Remo dijo: "mi último paciente era un desviado. Después de la intervención quirúrgica en el lóbulo inferior del cerebro presenta, es cierto, trastornos en la memoria y en la vista, pero se muestra más ligeramente atraído por las mujeres"). Ambos son los representantes de los dos grandes pilares del engendro ideológico conocido como nacionalcatolicismo.
"Vallejo acaparaba los cargos, López Ibor tenía el poder que le daba haberse hecho millonario con su consulta privada. Que llevaba años engañando a la gente con tratamientos para revertir la homosexualidad, se decía que llegando incluso a la lobotomía, y afirmaba curar la depresión a base de pentotal sódico, un barbitúrico euforizante de duración muy corta que tenía enganchados a todos los depresivos de Madrid."

Abordando temas como el robo de niños de familias pobres, para entregarlos a familias pudientes con problemas de fertilidad.
"....el estado franquista, por algo ocupaba su cúspide un Caudillo ungido por la gracia del Altísimo, perfeccionaba la voluntad divina al arrancar a los recién nacidos de progenitores indeseables para entregarlos a familias que sí los merecían"

La trama ágil y la intensidad narrativa te atrapan, haciéndote disfrutar de esta nueva novela de A Grandes. Recomendable.









miércoles, 15 de septiembre de 2021

"Algo más inesperado que la muerte" de Elvira LINDO




Título
: "Algo más inesperado que la muerte"  

AutoraElvira LINDO  

Editorial: Alfaguara  

Temática: Novela Contemporánea  

Nº de páginas: 314 
 
Edición: 2002  

 

Sinopsis: 
Eulalia de 45 años, tiene muy claro lo que quiere. Está casada con Samuel, un escritor consagrado que tiene treinta años mayor que ella, famoso, respetado, admirado, premiado, culto. Los dos se rodean, se codean con políticos, artistas, escritores o periodistas tan consagrados como ellos. Igual de ricos y famosos, igual de envidiados. Pero, en el fondo, igual de desconocidos. Porque una cosa es la vida pública y otra muy distinta la vida privada, la de puertas adentro, la que se desarrolla en la intimidad de cada casa.

Eulalia y Samuel viven con la madre de ella, Leonor, una madre que nunca ha sido tal. Una mujer egoísta, caprichosa, adicta al alcohol y al juego, que siempre está ausente, tanto cuando pasa las noches fuera como cuando se queda en casa. Nunca ha sabido dar cariño. Solo órdenes, gritos, reproches, insultos. Su relación con su hija y con su yerno, con quien se lleva muy pocos años, es tensa, difícil, desagradable. Pero eso no lo puede saber nadie, solo Tere, la chacha, que hace compañía a Leonor cuando la esconden en la cocina, para que no la vean las visitas, los invitados a las frecuentes cenas que Eulalia y Samuel celebran en casa.

Leonor se casó en segundas nupcias con Gaspar, un joyero que ya tenía dos hijos, Úrsula y Fausto. Úrsula es como una segunda madre para Eulalia, no solo por el apoyo y el cariño que le ofrece, sino también por la edad. Fausto, en cambio, es solitario, introvertido, tímido, especial. Y Gaspar siempre ha sido para Eulalia su padre, nunca su padrastro. Un padre de verdad. La historia de Leonor se repite con su hija. Eulalia rompió el matrimonio de Samuel y Concha y su hijo, Gabriel, nunca se lo ha perdonado.

A partir de una llamada telefónica de consecuencias imprevisibles, conoceremos la galaxia, no siempre nítida, que rodea a la gloria literaria: de las ambiciones y frustraciones de quienes necesitan ser admirados a las peripecias de los que buscan compartir su fama. 

Un mundo en el que, como en todos, lo más importante es sobrevivir. Y el sexo no es la peor arma para conseguirlo.


El autor
Cádiz el 23 de Enero de 1962.

Después de vivir en lugares diferentes de la geografía española (Cádiz, Málaga, Alicante, Tarragona y Mallorca, entre otros) se traslada a Madrid con su familia cuando tiene 12 años y allí ejercerá la mayor parte de su labor profesional. Realiza estudios de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1981 empieza a trabajar en Radio Nacional de España.

En la radio, realizará todo tipo de trabajos, en un principio de reporterismo en los barrios de Madrid, más tarde, y progresivamente, se irá dedicando a presentar programas culturales en los que ejercerá también como guionista, a veces para presentar ella misma y otras como guionista de otros locutores.

Tendrá especial importancia en su formación la escritura de historias, cuentos cómicos, para la radio, a veces representados por ella misma. En esta línea, creará un personaje que poco a poco se irá haciendo muy popular en las ondas: Manolito Gafotas, un niño de un barrio obrero de Madrid, que aparecerá a diario en la radio con guiones y voz de la creadora.
En 1986 aprueba unas oposiciones para trabajar como Locutora-Comentarista en Radio Nacional de España en Málaga, ciudad en la que vive durante un año, realizando labores informativas y creativas.


En 1987 regresa a Madrid, y allí se sucederán una serie de programas: “Madrid, puerto de mar”, “Mira lo que pasa, mira la radio”, y finalmente, “El Gallo que no cesa”, un programa de humor y cultura que se emite en Radio 3 (la emisora de corte más alternativo de Radio Nacional).

En 1990 comienza a trabajar en Tele 5, de guionista de programas humorísticos. Al mismo tiempo, sigue colaborando en la radio, con reportajes sobre la vida social y cultural española. En 1991 trabaja en Televisión Española, también de guionista, aunque apareciendo como actriz en algunos de los sketchs. Al mismo tiempo sigue con su personaje Manolito Gafotas de madrugada en Radio Nacional.


En 1993 decide retirarse por un tiempo de su trabajo en la tele para dedicarse a escribir. Comienza con un libro sobre su personaje Manolito. A ese libro, llamado Manolito Gafotas, le seguirán otros seis más: “Pobre Manolito”, “Cómo molo”, “Los trapos sucios”, “Manolito on the road” , “Yo y el Imbécil” y "Manolito tiene un secreto".

Con “Los trapos sucios” ganará en el año 1996 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. También ganó El Cervantes chico, premio que otorga el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a la mejor obra de ficción infantil y juvenil. Las aventuras de Manolito han sido traducidas a más de 20 idiomas, entre ellos, el chino el japonés, el turco y acutalmente, se ha presentado su versión inglesa en Estados Unidos.

En 1996 comienza a trabajar en el cine como guionista. Escribe el guión de “La Primera Noche de mi Vida”, película que conseguirá varios premios al mejor guion en España, el otorgado por el Círculo de Escritores cinematográficos, el del Festival de Comedia de Peñíscola, el del Público de Málaga, un premio en el Festival de Mar del Plata (Argentina), y el del público de Bérgamo (Italia); además, fue seleccionada en la Muestra de Cine Español de Los Ángeles, y la de cine hispano de Miami.

Su siguiente trabajo en el cine es “Manolito Gafotas”, una adaptación cinematográfica de su personaje, que dirigirá el mismo director de “La primera noche de mi vida”, Miguel Albaladejo. Esta película consiguió un premio especial en el apartado de cine infantil del Festival de Berlín.

En 1998 publica su primera novela para adultos “El Otro Barrio” que se lleva a la gran pantalla dirigida por Salvador García Ruiz. En este mismo año comienza a publicar artículos de opinión en el periódico El País para la sección de Madrid. Escribe junto con el director Miguel Albaladejo la película “Ataque Verbal”, película de siete episodios en la que protagoniza y escribe uno de ellos: "Las Barrenderas".

En 1999, además de seguir colaborando con el diario El País y escribiendo e interpretando su personaje Manolito en la radio (Cadena SER) escribirá los guiones de cine “Plenilunio”, basada en la novela del mismo título de Antonio Muñoz Molina, y un guión basado en una idea original suya, “El Cielo Abierto”.

En el verano de 2000 escribió una columna diaria en el Periódico El País, en la que se mezclaba con comicidad la realidad y la ficción de la propia escritora. Estos artículos se han publicado en el volumen “Tinto de Verano”, “Otro verano contigo” y “El mundo es un pañuelo”.

Desde el año 2001 comenzó a colaborar semanalmente en el País. Actualmente publica dos columnas a la semana, "Don de Gentes" los domingos y la columna de la última página los miércoles. Tambíen publica un artículo semanal en la revista Elle.

En el año 2002 publica su segunda novela para adultos, “Algo más inesperado que la muerte”, en 2007 escribe la versión teatral que se estrena en 2009.

En el año 2005 gana el premio Biblioteca Breve de Novela que concede la editorial Seix Barral con "Una palabra tuya", traducida ya a varios idiomas

El 22 de agosto de 2008 se estrenó en el cine "Una palabra tuya", la versión cinematográfica de la novela, dirgida por Ángeles González Sinde. En marzo se estrenó en el teatro Lara la versión teatral de su novela “Algo más inesperado que la muerte”.

En septiembre de 2010, Elvira Lindo presentó su última novela “Lo que me queda por vivir”, editada por Seix Barral.

En noviembre de 2011, Elvira publicó “Lugares que no quiero compartir con nadie”, que la misma escritora describe como "Una trampa a mi misma: hablo de lugares que no me gustaría compartir con nadie, que forman parte de mi vida cotidiana".

En abril de 2014 se estrenó la película “La vida inesperada” con guión de Elvira Lindo y dirigida por Jorge Torregrosa.

En noviembre de 2015 Elvira publica "Noches sin dormir" un diario muy personal de su último invierno en Nueva York.

En 2018 publica "30 maneras de quitarse el sombrero" y en 2020 "A corazón abierto".



Comentario
Novela interesante narrada con una fina ironía que te atrapa, Elvira Lindo a través del matrimonio formado por un escritor famoso y por una periodista mucho más joven casada por interés, nos introduce en dos tiempos distintos, uno situado en la etapa del gobierno socialista y el otro se remonta a los tiempos de la guerra y sus consecuencias.

Con una prosa ágil y precisa vamos descubriendo, a través de la protagonista que hace de hilo conductor, las distintas historias de los personajes, como Jorge Arenas, su primer amor, el más intenso, el más apasionado, pero también el más doloroso y el más difícil de olvidar. Gaspar, con una historia dura, triste, sorprendente y especialmente interesante, una historia que nos traslada a la Guerra Civil. También conoceremos a Jesús Mora, el fiel ayudante y servidor de Samuel, su secretario, tan cercano, tan amigo, tan íntimo que ya forma parte de la familia y, sobre todo, del matrimonio. 

Elvira Lindo realiza una descripción acertada del predominio de las apariencias sobre cualquier otro valor,  todo es fachada, apariencia, hipocresía, mentiras, medias verdades y además, aborda  con destreza aspectos relacionados con la memoria histórica como son los estragos producidos en las conciencias por la guerra, el fingimiento  a que obligó una sociedad divida en vencedores y vencidos. Entretenida y recomendable.








domingo, 12 de septiembre de 2021

"Las aguas de la eterna juventud" de Donna LEÓN


Título"Las aguas de la eterna juventud"  

AutoraDonna LEÓN  

Serie Brunetti nº 25   

EditorialSeix Barral  

Temática: Novela negra  

Nº de páginas: 336 

Edición:  2016 


Sinopsis: 
El comisario Brunetti investiga el extraño caso de Manuela, una joven treintañera que, años atrás, a los quince años, estuvo a punto de morir ahogada. Su abuela, la condesa Demetriana Lando-Continui, desconfía de la versión policial, según la cual la joven se arrojó a las aguas de Venecia.

El punto de partida para la investigación de Brunetti es Pietro Cavanis, el único testigo, un borracho desmemoriado. La joven quedó seriamente perjudicada, atrapada en una eterna juventud por una lesión cerebral irreversible. El comisario buscará al verdadero culpable entre los archivos y rincones de una Venecia masifi cada por el turismo, recelosa de la nueva inmigración y sin expectativas para los jóvenes. Pero a veces basta con sacudir la historia para que resplandezca la verdad.

La ignorancia de la ley es la peor condena.


La autora
New Jersey el 28 de septiembre de 1942
En 1965 estudió en Perugia y Siena.  Está considerada una de las grandes damas de la novela criminal actual. Su carrera profesional se ha desarrollado en múltiples ciudades ejerciendo distintos trabajos, entre ellas Roma, como guía turística, Londres como redactora de textos publicitarios, y como profesora en distintas escuelas norteamericanas en Europa y en Asia (Irán, China y Arabia Saudita).

Gran apasionada de la ópera y la música barroca, León participa en una compañía amateur. Este gran interés por la música se ve reflejado en varias de sus novelas.

Afincada en la ciudad de Venecia desde el año 1981, es allí donde ha situado el escenario para su serie de novelas protagonizadas por el comisario Brunetti, en las que la ciudad acaba por convertirse siempre en uno más de los personajes. combate el crimen en su ciudad natal, Venecia, y sus alrededores. Cada caso es una oportunidad para que la autora revele el lado oscuro y oculto de la realidad. El hecho de que pueda atacar sólo hasta cierto punto la corrupción endémica del sistema, convierte al comisario Brunetti en un hombre profundamente cínico, lo que no impide que vuelva a intentarlo una y otra vez.

Brunetti encuentra consuelo en compañía de su esposa Paola, una condesa nacida dentro de una de las más antiguas familias venecianas, y de sus dos hijos, Raffi y Chiara. Paola enseña literatura inglesa en la universidad y, a pesar de su pasado familiar, tiene un pensamiento de izquierda alimentado todavía por los acontecimientos sociales de 1968. El calor doméstico de su familia contrasta con la corrupción y la crueldad que Brunetti encuentra en el trabajo. El jefe de policía, vicequestore Patta, es un bufón inútil y egoísta que constantemente pone trabas a la tarea de Brunetti por cuestiones de intereses políticos. Por su parte, el sargento Vianello y la multifacética y muy bien conectada signorina Elettra, secretaria de Patta, ayudan a Brunetti para llegar con sus investigaciones un poco más allá de lo que le permiten sus superiores. 

Las novelas de la serie protagonizadas por el comisario Brunetti, las inició a comienzos de los años 90 con la novela 
1- "Muerte en La Fenice" (1992) que obtuvo el prestigioso Premio Suntory a la mejor novela de intriga.
2-  "Muerte en un país extraño" (1993), 
3- "Vestido para la muerte" (1994), 
4- "Muerte y juicio" (1995), 
5- "Acqua alta" (1996), 
6- "Mientras dormían" (1997), 
7- "Nobleza obliga" (1998), 
8- "El peor remedio" (1999), 
9- "Amigos en las altas esferas" (2000) Premio CWA Macallan Silver Dager, 
10- "Un mar de problemas" (2001), 
11- "Malas artes" (2002), 
12- "Justicia uniforme" (2003)  
13- "Pruebas falsas" (2004), 
14- "Piedras ensangrentadas" (2005), 
15- "Veneno de cristal" (2006), 
16- "Líbranos del bien" (2007), 
17- "La chica de sus sueños" (2008), 
18- "La otra cara de la verdad" (2009), 
19- "Cuestión de fe" (2010), 
20- "Testamento mortal" (2011), 
21- "La palabra se hizo carne" (2012), 
22- "El huevo de oro" (2013)
24- "Sangre o amor" (2015), 
25- "Las aguas de la eterna juventud" (2016), 
28- "En el nombre del hijo" (2019), 
30- "Esclavos del deseo"  (2021) 

Al margen de su serie de Guido Brunetti, Donna publicó "Las joyas del paraíso" (The Jewels of Paradise, 2012), novela negra sobre la vida del compositor Agostino Steffani, la protagoniza una experta en ópera barroca que investiga un crimen en el siglo XVII, fue un proyecto en común con la mezzosoprano Cecilia Bartoli, que grabó a su vez el disco "Mission".

Otras obras: "Sin Brunetti" (2006), "Sobre Venecia" (2006) y "El sabor de Venecia" (2011).

Sus libros han sido publicados en treinta y cinco países y traducidos a veintitrés idiomas, incluido el chino, son un fenómeno de crítica y ventas en toda Europa y Estados Unidos. Curiosamente, León no ha sido publicada en Italia, donde, por elección personal, prefiere seguir siendo una persona poco conocida y vivir en un cierto anonimato. De gran éxito en Alemania, allí se ha producido una serie de televisión basada en sus personajes.


Comentario
Entrega vigesimoquinta de la serie Brunetti, el conocido comisario que junto con la inspectora Claudia Griffoni, investigan un acontecimiento traumático para una noble familia de Venecia, ocurrido años atrás.

Donna Leon nos narra en tercera persona una trama, en la que como es habitual en esta autora, no hay violencia explícita ni ritmo trepidante, por el contrario es pausada y, en este caso, algo inverosímil en ciertos momentos. La autora se sirve de la intriga para realizar reflexiones sobre temas sociales y medioambientales, la corrupción política, la sobreexplotación turística que crea graves problemas en la bella ciudad de Venecia.  

Con diálogos bien construidos y buenas descripciones de los diferentes ambientes en los que se desarrolla (la fiesta de la nobleza veneciana, los bares de barrio o los espacios rurales para la equitación...). Además, con los conocidos personajes que acompañan al protagonista y que la autora ha ido perfilando a lo largo de sus novelas como su entrañable esposa Paola, la inteligente y eficiente signorina Electtra Zorzi, el siempre políticamente correcto vicequestore Patta, el enigmático Foa y muchos más consigue hacer una lectura ágil y entretenida.

A pesar de que la trama puede resultar poco consistente, la autora sabe sacarle el máximo partido a la historia y a los conocidos personajes de esta serie de novelas de intriga, con las que disfruto y además permiten que pueda evadirme y disfrutar de unos agradables ratos de lectura.




lunes, 6 de septiembre de 2021

"Cien sonetos de amor" de Pablo NERUDA


Título: "Cien sonetos de amor" 

Autor: Pablo NERUDA  

Editorial: Seix Barral  

Temática: Poesía 

Nº de páginas: 128 

Edición: 2012  

Publicación:  1959 




Sinopsis: 
"Cien sonetos de amor"  es una colección de sonetos escritos por el poeta chileno y Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda entre los años de 1955 y 1957. Fue publicado originalmente en Buenos Aires por la editorial Losada en 1960. 

Estos sonetos están dedicados a su amada esposa Matilde Urrutia, y se dividen en las cuatro partes del día: mañana, mediodía, tarde  y noche.

POEMA I
Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
en cuyo estío estalla la luz de los limones.

En ese nombre corren navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.

Oh nombre descubierto bajo una enredadera
como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!

Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir.



El autor
1904, Parral  (Chile)-  1973, Santiago
Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable. Su madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia Marverde

Residiendo en Temuco, ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910, y cuando aún no había salido de esta institución, el 18 de julio de 1917, pudo leer emocionadamente en un periódico local, La Mañana, el primero de sus artículos publicados, que tituló "Entusiasmo y perseverancia". Dando lugar a loa inicios de su carrera literaria concursando en galardones como el de los Juegos florales del Maule, donde obtuvo un tercer puesto, y colaborando en varias revistas literarias.  
Es en esta época, a partir de 1920, cuando decide usar el seudónimo de Pablo Neruda para evitar incomodar a su padre, quien no mostraba entusiasmo por los intereses literarios de su hijo.

En 1923 apareció "Crepusculario", cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de algunos amigos.

En 1924 le llegaría uno de sus grandes éxitos al publicar el poemario "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", clásico de la poesía que se sigue reeditando hoy en día con éxito. Con posterioridad se acercaría a las vanguardias y ya a partir de 1927, iniciada su carrera diplomática, que lo llevaría de Singapur a Java, de Buenos Aires a Madrid, pasando por numerosos destinos, su poesía se volvería impura —como él decía— y surrealista, se manifestó un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: "El habitante y su esperanza"; "Anillos" (en colaboración con Tomás Lagos) y "Tentativa del hombre infinito". 

Entre las numerosas obras que le siguieron destacan "Residencia en la tierra" (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.

Es en España donde edita la revista Caballo verde para la poesía, de vital importancia para la Generación del 27.

La Guerra Civil Española supuso un acontecimiento que marcó a Neruda. No solo por la muerte de García Lorca, ya que Neruda siempre había mostrado su activismo político en favor de la república y las políticas de izquierda. Neruda ejerció sus contactos e influencias en varias ocasiones durante la guerra en favor de grupos de refugiados antes de volver en 1937 a Chile, dónde siguió su actividad combativa con la publicación de "España en el corazón". En 1939 con la derrota de los republicanos. Neruda solicitó, y obtuvo, el nombramiento de cónsul para la inmigración española. Con la idea de ayudar en lo posible a los derrotados, viajó a París y desde allí organizó una expedición de españoles a bordo del vapor Winnipeg que llegó a Valparaíso a finales de año.

Destinado en México, Neruda continuó con su producción y escribió "Canto general"texto en que su poesía adopta una intención social, ética, y política, crea un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos.

En 1945 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Sin embargo, su pertenencia al Partido Comunista, que fue prohibido en 1948, le llevaría a enfrentarse al gobierno de Videla con una gran ferocidad. Como consecuencia, Neruda tuvo que exiliarse en Capri y desde allí inició una serie de conferencias por Europa. 

A su vuelta a Chile, ya en 1952, fue publicando grandes clásicos como "Los versos del capitán", y en 1.954 "Las uvas y el viento""Odas elementales".  En 1958 aparece editada otra de sus obras más notables, una de las preferidas del poeta, "Estravagario",  "Por su irreverencia (escribió Neruda) es mi libro más íntimo". 

En 1957 Losada publicó sus Obras completas en papel biblia y, en los años sucesivos, "Cien sonetos de amor", "Tercer libro de las odas" y  "Navegaciones y regresos".  Ya en la década de los 70 y con el gobierno de Allende es nombrado embajador en Francia. 

Pablo Neruda es considerado como uno de los más grandes autores del siglo XX, siendo reconocida su valía e influencia en el mundo de las letras al otorgarle el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.

Neruda murió en 1973, poco después del golpe de estado de Pinochet, durante el cual su casa fue incendiada y su biblioteca destruida.


Comentario
"Cien sonetos de amor"  es una colección intima de poemas, que no son realmente sonetos aunque están formados por catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Neruda evita el mantenimiento de un patrón métrico y rítmico invariable, sus versos son libres y de distinta medida que tienen forma de soneto, dedicacdos a su esposa Matilde.. 

“A MATILDE URRUTIA
Señora mía muy amada. Gran padecimiento tuve al escribirte estos mal llamado
sonetos, pero la alegría de ofrecértelos es mayor que una pradera. […]
 Octubre, 1959” 
Preciosos poemas en los que compara a la mujer con toda la naturaleza, como si fuese algo indomable y nos habla del amor, un amor apasionado y eterno. Sensibilidad y delicadeza. Un canto al amor hecho poesía.

Neruda expresa su relación con las fases del día porque, como el sol, su amor nace despacio, sin pedir nada a cambio. Cuando llega a mediodía, arde con todas sus fuerzas en el punto más alto, apostándolo todo. Después cae en el crepúsculo (la tarde), momento en el que es más débil, para finalmente volver a ser fuerte en la noche, cuando, a pesar de que no lo vemos, sabemos que sigue brillando e iluminando la luna. De ahí la estructura en cuatro partes o secciones, en las va pasando por diversos e intensos estados de ánimo:
  • En la sección "Mañana", formada por 32 sonetos, trata sobre el amor en su momento de mayor pasión y deseo y mostrándose optimista, juvenil y exuberante e incluso obsesivo. 

POEMA VIII

Si no fuera porque tus ojos tienen color de luna,
de día con arcilla, con trabajo, con fuego,
y aprisionada tienes la agilidad del aire,
si no fuera porque eres una semana de ámbar,

si no fuera porque eres el momento amarillo
en el otoño sube por las enredaderas
y eres aún el pan que la luna fragante
elabora paseando su harina por el cielo,

oh, bienamada, yo te amaría!
En tu abrazo yo abrazo lo que existe,
la arena, el tiempo, el árbol de la lluvia,

y todo vive para que yo viva.
sin ir tan lejos puedo verlo todo:
veo en tu vida todo lo viviente.


POEMA XII

Plena mujer, manzana carnal, luna caliente,
espeso aroma de algas, lodo y luz machacados,
qué oscura claridad se abre entre tus columnas?
Qué antigua noche el hombre toca con sus sentidos?

Ay, amar es un viaje con agua y con estrellas,
con aire ahogado y bruscas tempestades de harina:
amar es un combate de relámpagos
y dos cuerpos por una sola miel derrotados.

Beso a beso recorro tu pequeño infinito,
tus márgenes, tus ríos, tus pueblos diminutos,
y el fuego genital transformado en delicia

corre por los delgados caminos de la sangre
hasta precipitarse como un clavel nocturno,
hasta ser y no ser sino un rayo en la sombra
. 

  • En la sección “Mediodía”, de 21 sonetos, es cuando el amor está en un momento sosegado y se muestra más reflexivo, incluso pesimista. 

POEMA XL

Era verde el silencio, mojada era la luz,
temblaba el mes de Junio como una mariposa
y en el austral dominio, desde el mar y las piedras,
Matilde, atravesaste el mediodía.

Ibas cargada de flores ferruginosas,
algas que el viento sur atormenta y olvida,
aún blancas, agrietadas por la sal devorante,
tus manos levantaban las espigas de arena.

Amo tus dones puros, tu piel de piedra intacta,
tus uñas ofrecidas en el sol de tus dedos,
tu boca derramada por toda la alegría,

pero, para mi casa vecina del abismo,
dame el atormentado sistema del silencio,
el pabellón del mar olvidado en la arena.

POEMA XLV

No estés lejos de mí un solo día, porque cómo,
porque, no sé decirlo, es largo el día,
y te estaré esperando como en las estaciones
cuando en alguna parte se durmieron los trenes.

No te vayas por una hora porque entonces
en esa hora se juntan las gotas del desvelo
y tal vez todo el humo que anda buscando casa
venga a matar aún mi corazón perdido.

Ay que no se quebrante tu silueta en la arena,
ay que no vuelen tus párpados en la ausencia:
no te vayas por un minuto, bienamada,

porque en ese minuto te habrás ido tan lejos
que yo cruzaré toda la tierra preguntando
si volverás o si me dejarás muriendo.

  • La sección "Tarde" formada por 25 sonetos, es el anticipo de la Noche, es el momento en el que aparecen sentimientos de dolor, pesar y frustración y el deseo de mantener esos sentimientos alejados de ella. 

POEMA LX

A ti te hiere aquel que quiso hacerme daño,
y el golpe del veneno contra mí dirigido
como por una red pasa entre mis trabajos
y en ti deja una mancha de óxido y desvelo.

No quiero ver, amor, en la luna florida
de tu frente cruzar el odio que me acecha.
No quiero que en tu sueño deje el rencor ajeno
olvidada su inútil corona de cuchillos.

Donde voy van detrás de mí pasos amargos,
donde río una mueca de horror copia mi cara,
donde canto la envidia maldice, ríe y roe.

Y es ésa, amor, la sombra que la vida me ha dado:
es un traje vacío que me sigue cojeando
como un espantapájaros de sonrisa sangrienta.

POEMA LXVI

No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de Enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

  • Por último,  la sección  “Noche” con 22 sonetos que  tratan de la muerte, y del final del amor y en los que se muestra sombrío, filosófico y reflexiona sobre el paso del tiempo y la naturaleza eterna del amor.

POEMA LXXXI

Ya eres mía. Reposa con tu sueño en mi sueño.
Amor, dolor, trabajos, deben dormir ahora.
Gira la noche sobre sus invisibles ruedas
y junto a mí eres pura como el ámbar dormido.

Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños.
Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo.
Ninguna viajará por la sombra conmigo,
sólo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna.

Ya tus manos abrieron los puños delicados
y dejaron caer suaves signos sin rumbo,
tus ojos se cerraron como dos alas grises,

mientras yo sigo el agua que llevas y me lleva:
la noche, el mundo, el viento devanan su destino,
y ya no soy sin ti sino sólo tu sueño.

 

POEMA  XC

Pensé morir, sentí de cerca el frío,
y de cuanto viví sólo a ti te dejaba:
tu boca eran mi día y mi noche terrestres
y tu piel la república fundada por mis besos.

En ese instante se terminaron los libros,
la amistad, los tesoros sin tregua acumulados,
la casa transparente que tú y yo construimos:
todo dejó de ser, menos tus ojos.

Porque el amor, mientras la vida nos acosa,
es simplemente una ola alta sobre las olas,
pero ay cuando la muerte viene a tocar a la puerta

hay sólo tu mirada para tanto vacío,
sólo tu claridad para no seguir siendo,
sólo tu amor para cerrar la sombra.


"Cien sonetos de amor" requiere una lectura tranquila y profunda. Recomendable si disfrutas de la buena poesía.