Título: "El buen mal" Autor: Samanta SCHWEBLIN Editorial: Seix Barral Temática: Relatos Nº de páginas: 208 Edición: 2025 |
Cuarto libro de cuentos, donde los personajes de Samanta Schweblin se encuentran en un punto de no retorno, encandilados por el fulgor de la inminente tragedia. Vulnerables y profundamente humanos, están atrapados en ese instante en que lo extraño asoma a sus vidas para transformarlas, dejando a algunos de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa o la ternura y a todos atravesados por la incertidumbre.
Inquietantes, fascinantes y profundamente humanos, los personajes que habitan El buen mal se encuentran en un punto de no retorno, en el momento previo a que algo insólito suceda, algo que los sitúa en estado de máxima alerta y receptividad. Lo que da un giro inesperado a sus vidas a veces es un accidente, otras la incapacidad de afrontar el dolor o la culpa y, a menudo, la irrupción de un extraño que les aporta una nueva forma de ver la realidad.
El autor
Buenos Aires, 1978 -
Samanta Schweblin escritora descrita como una de las mejores cuentistas argentinas de las últimas décadas; su obra ha sido traducida a más de 24 idiomas.
En 2001 su libro de cuentos El núcleo del disturbio gana el primer premio del Fondo Nacional de Artes, y en 2015 es galardonada con el Premio Tigre Juan por su primera novela Distancia de rescate (2014), también, nominada al Premio Booker Internacional, además, obtuvo los premios Shirley Jackson y Tournament of Books como mejor libro publicado ese año en Estados Unidos y fue llevada al cine por Claudia Llosa para Netflix. Además, en el año 2014 recibe el Premio Konex (Diploma al Mérito) por su trayectoria como cuentista.
Samanta Schweblin escritora descrita como una de las mejores cuentistas argentinas de las últimas décadas; su obra ha sido traducida a más de 24 idiomas.
Escribe en el género de cuento y novela, siendo premiada por ambos en distintas ocasiones. |
En 2018 publicó su segunda novela, Kentukis, nominada también al Premio Booker Internacional. Siete casas vacías (2015), su siguiente volumen de cuentos, obtuvo el Premio Narrativa Breve Rivera del Duero y el National Book Award en 2022.
Ha obtenido también importantes galardones por su carrera, como el Premio Konex de Argentina por su trayectoria como cuentista, y el Premio Iberoamericano José Donoso. Algunos de sus cuentos han sido publicados en revistas como The New Yorker, Harper’s Magazine, Granta, McSweeney’s y The Paris Review, y han sido galardonados, entre otros, con los premios Haroldo Conti, Juan Rulfo y O’Henry. Traducida a cuarenta lenguas. También ha participado en antologías publicadas por las editoriales Siruela: Cuentos argentinos y Norma: La joven guardia y Una terraza propia.
En 2022, la traducción al inglés de su colección de relatos Siete casas vacías recibió el National Book Award, uno de los premios literarios más prestigiosos que se conceden en Estados Unidos.
En marzo del 2025, publica su cuarto libro de cuentos El buen mal (2025).
Comentario
"El buen mal" presenta seis historias donde Samanta Schweblin oscila entre lo perturbador y lo conmovedor, consiguiendo atrapar al lector desde el inicio. El libro comienza con la frase "Lo más raro es siempre lo más cierto".
Con una prosa sencilla y directa, la autora explora las emociones más desconcertantes y extrañas del ser humano. Mezcla la tragedia y la esperanza, con un elemento en común: se desencadena un drama y los personajes no saben muy bien cómo superarlo. Hay dolor pero también hay esperanza de poder vencerlo.
Schweblin es capaz de transmitir la inquietud, el dolor y la soledad de los personajes que viven a un solo paso del abismo. Hay una dualidad permanente en la narración entre el aislamiento y la necesidad de vínculo, esa tensión permanente entre querer huir y, al mismo tiempo, buscar consuelo en el otro. En un momento dado, algo insólito e inesperado da un giro a sus vidas, a veces es un accidente, otras la incapacidad de afrontar el dolor o la culpa y, a menudo, la irrupción de un extraño que les aporta una nueva forma de ver la realidad:
-En Bienvenida a la comunidad, por ejemplo, una mujer trata de suicidarse lanzándose al agua con varias piedras sujetas a su cintura. Pero sale mal y sobrevive. Es en lo que pasa después de ese acto de desesperación donde subyace una mezcla de terror y liberación. Esa inmersión, casi ritual, no es solo un acto físico, sino también una metáfora de cómo a veces nos lanzamos al vacío para intentar purgar el peso de nuestras emociones.-En Un animal fabuloso, una mujer recibe una llamada inesperada de una amiga que, veinte años después, quiere reconstruir aquella noche fatídica en la que su hijo murió de manera trágica. La narración captura la esencia de una culpa casi tangible, que se vuelve un peso que impide avanzar y, a la vez, una herida que, al ser expuesta, invita a la redención.-Otro ejemplo para comprender lo que se respira en este libro: En El ojo en la garganta, un joven revive la dura experiencia de su infancia: el día en que se tragó una pila botón. Un accidente que acabó con una traqueotomía, la pérdida de la capacidad del habla y se llevó por el camino la relación con su padre. Una distancia que con la experiencia de la vida y el peso de los años muta: pasa del vacío, el dolor y el rencor a la esperanza.
Schweblin pone en palabras el dolor, lo convierte en algo tangible, algo a lo que poder enfrentarse. Va construyendo un universo en el que asoman los monstruos de la vida cotidiana provocándonos asombro, tensión e inquietud y nos invita a descubrir que, a veces, lo que duele también tiene la capacidad de liberarnos.
Muy recomendable su lectura.
0 comentarios:
Publicar un comentario