Título: "Tres enigmas para la Organización" Autor: Eduardo MENDOZA Editorial: Seix Barral Temática: Nº de páginas: 408 Edición: 2024 |
Sinopsis
Barcelona, primavera de 2022. Los miembros de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no: la aparición de un cuerpo sin vida en el hotel El Indio Bravo de las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández. Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos.
Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas.
El autor
Barcelona, 11 de enero de 1943
Eduardo Mendoza Garriga es un escritor español. En general, su estilo narrativo es sencillo y directo, sin hacer abandono del uso de cultismos, arcaísmos y del lenguaje popular en su más pura expresión. Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella.
Su obra literaria, que inaugura con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, está generalmente ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad. Llàtzer Moix habla de `realidad bifronte` al referirse a la narrativa de Mendoza y establece una distinción entre sus novelas serias o mayores, y sus divertimentos o novelas menores.
Aunque su principal género literario es la novela, Mendoza ha escrito a lo largo de su trayectoria profesional ensayos como Baroja, la contradicción, y más recientemente relatos como Tres vidas de santos. Recibió en 2010 el premio Planeta por su novela Riña de gatos. Madrid 1936.
Después de licenciarse en Derecho en 1965, viaja por Europa y al año siguiente consigue una beca en Londres para estudiar Sociología. A su regreso en 1967 ejerce la abogacía en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandona en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.
Estando en Estados Unidos publica en 1975 su primera novela La verdad sobre el caso Savolta. Su título original era Los soldados de Cataluña, pero se vio obligado a cambiarlo debido a problemas con la censura franquista. Esta ópera prima, en la que se puede observar la capacidad de Mendoza en la utilización de diferentes discursos y estilos narrativos, lo lanza a la fama. Considerada por muchos como la precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición democrática, la novela narra el panorama de las luchas sindicales de principios del siglo XX, mostrando la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savolta recibe el Premio de la Crítica.
El misterio de la cripta embrujada, una parodia con momentos hilarantes que mezcla rasgos de la novela negra con la gótica, fue publicada en 1979 y marca el comienzo de una tetralogía protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido. El laberinto de las aceitunas, 1982, la segunda novela protagonizada por el detective sin nombre, lo consolida como uno de los autores con más éxito de ventas. La saga protagonizada por este personaje continuó en 2001 con un tercer volumen, La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida, cuarto volumen publicado en 2012.
En 1983 Mendoza regresa a Barcelona tras varios viajes a Ginebra, Viena y otras ciudades, pero sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales. En 1986 publica La ciudad de los prodigios, novela en la que se muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las dos exposiciones universales de 1888 y 1929. La ciudad de los prodigios está considerada por la crítica literaria como su obra cumbre y fue elegida por la revista francesa Lire como el mejor libro de 1988. En 1999 fue adaptada al cine por Mario Camus y protagonizada por Emma Suárez y Olivier Martínez.
Su siguiente obra, La isla inaudita, fue publicada en 1989 y salta la narración habitual en las novelas de Mendoza, usando la ciudad de Venecia como principal escenario. Un año después comienza a publicar en el diario El País una historia por entregas de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. La historia fue publicada al año siguiente por Seix Barral bajo el título de Sin noticias de Gurb. También en 1991 hace su primera incursión en el teatro con la inauguración de la obra en catalán Restauraciò en el Teatro Romea de Barcelona. Su adaptación al español se representó un año después en Madrid.
En 1992 publicó El año del diluvio, ambientada en un pueblo catalán regido por un cacique franquista y protagonizada por la monja Constanza Briones. La novela ganó la tercera edición del Premio Literario de la revista Elle en 1993. Dos años después comenzó a impartir clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Compaginando su trabajo como profesor y su labor literaria, publicó en 1996 Una comedia ligera, ambientada en la Barcelona de la posguerra española. La novela se alzó con el Premio al Mejor Libro Extranjero, otorgado en Francia en 1998.
La aventura del tocador de señoras, su primera novela en el nuevo siglo, fue publicada en enero de 2001 y supone el tercer volumen de las aventuras del detective anónimo, expulsado del manicomio en el que residía y convertido a peluquero. El libro fue galardonado por el premio de libreros de Madrid con el Premio al Mejor Libro del 2002. En agosto del mismo año repite la fórmula de Sin noticias de Gurb, publicando por entregas en España El último trayecto de Horacio Dos, una fábula sarcástica a modo de diario personal que recoge un viaje en el espacio. En noviembre publicó con la editorial Omega Baroja, la contradicción, un ensayo biográfico en torno a la figura del escritor Pío Baroja.
En 2003 publicó Barcelona modernista, un ensayo sobre la ciudad de Barcelona en un periodo comprendido entre la Exposición Universal de 1888 y la Primera Guerra Mundial. Además, contribuyó como guionista a la adaptación cinematográfica de su propia obra El año del diluvio, dirigida por Jaime Chávarri.
En 2006, la editorial Seix Barral publicó Mundo Mendoza, una biografía realizada por Llatzer Moix, y Mauricio o las elecciones primarias, una novela no paródica de Mendoza ambientada en Barcelona que narra una historia de amor a tres bandas con un trasfondo político posterior a la Transición Española, entre las elecciones de 1984 y la designación de Barcelona como sede olímpica. La obra obtuvo el VI Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández.
Dos años después estrenó Glòria, su segunda obra teatral en catalán, posteriormente adaptada al español, y publicó El asombroso viaje de Pomponio Flato, una parodia del género epistolar que narra las aventuras de Pomponio Flato, un filósofo romano, en tierras de Nazaret, donde es contratado por el niño Jesús para salvar de la pena de muerte a su padre José. La novela, mezcla de género policíaco y novela negra, narra acontecimientos de la vida de Jesús sin rigor histórico a modo de parodia de novelas de intriga como El código Da Vinci de Dan Brown. En 2009 publicó Tres vidas de santos, un libro formado por tres relatos que supone su primera incursión en el género literario.
El 16 de octubre del 2010, el escritor Eduardo Mendoza, oculto tras el seudónimo Ricardo Medina, ganó la 59ª edición del Premio Planeta de novela, dotado con 601.000 euros, con la obra Riña de gatos.
Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010. Ha recibido el Premio Liber, el Premio de la Cultura de Cataluña, el Premio Franz Kafka y el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en lengua castellana
El punto de partida de la novela ganadora es la llegada a la España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez.
Con El enredo de la bolsa y la vida, publicado el 10 de abril de 2012, Mendoza vuelve a dar vida al anónimo detective protagonista de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras en una sátira ambientada en la Barcelona actual.
Eduardo Mendoza Garriga es un escritor español. En general, su estilo narrativo es sencillo y directo, sin hacer abandono del uso de cultismos, arcaísmos y del lenguaje popular en su más pura expresión. Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella.

Aunque su principal género literario es la novela, Mendoza ha escrito a lo largo de su trayectoria profesional ensayos como Baroja, la contradicción, y más recientemente relatos como Tres vidas de santos. Recibió en 2010 el premio Planeta por su novela Riña de gatos. Madrid 1936.
Después de licenciarse en Derecho en 1965, viaja por Europa y al año siguiente consigue una beca en Londres para estudiar Sociología. A su regreso en 1967 ejerce la abogacía en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandona en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.
Estando en Estados Unidos publica en 1975 su primera novela La verdad sobre el caso Savolta. Su título original era Los soldados de Cataluña, pero se vio obligado a cambiarlo debido a problemas con la censura franquista. Esta ópera prima, en la que se puede observar la capacidad de Mendoza en la utilización de diferentes discursos y estilos narrativos, lo lanza a la fama. Considerada por muchos como la precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición democrática, la novela narra el panorama de las luchas sindicales de principios del siglo XX, mostrando la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savolta recibe el Premio de la Crítica.
El misterio de la cripta embrujada, una parodia con momentos hilarantes que mezcla rasgos de la novela negra con la gótica, fue publicada en 1979 y marca el comienzo de una tetralogía protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido. El laberinto de las aceitunas, 1982, la segunda novela protagonizada por el detective sin nombre, lo consolida como uno de los autores con más éxito de ventas. La saga protagonizada por este personaje continuó en 2001 con un tercer volumen, La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida, cuarto volumen publicado en 2012.
En 1983 Mendoza regresa a Barcelona tras varios viajes a Ginebra, Viena y otras ciudades, pero sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales. En 1986 publica La ciudad de los prodigios, novela en la que se muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las dos exposiciones universales de 1888 y 1929. La ciudad de los prodigios está considerada por la crítica literaria como su obra cumbre y fue elegida por la revista francesa Lire como el mejor libro de 1988. En 1999 fue adaptada al cine por Mario Camus y protagonizada por Emma Suárez y Olivier Martínez.
Su siguiente obra, La isla inaudita, fue publicada en 1989 y salta la narración habitual en las novelas de Mendoza, usando la ciudad de Venecia como principal escenario. Un año después comienza a publicar en el diario El País una historia por entregas de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. La historia fue publicada al año siguiente por Seix Barral bajo el título de Sin noticias de Gurb. También en 1991 hace su primera incursión en el teatro con la inauguración de la obra en catalán Restauraciò en el Teatro Romea de Barcelona. Su adaptación al español se representó un año después en Madrid.
En 1992 publicó El año del diluvio, ambientada en un pueblo catalán regido por un cacique franquista y protagonizada por la monja Constanza Briones. La novela ganó la tercera edición del Premio Literario de la revista Elle en 1993. Dos años después comenzó a impartir clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Compaginando su trabajo como profesor y su labor literaria, publicó en 1996 Una comedia ligera, ambientada en la Barcelona de la posguerra española. La novela se alzó con el Premio al Mejor Libro Extranjero, otorgado en Francia en 1998.
La aventura del tocador de señoras, su primera novela en el nuevo siglo, fue publicada en enero de 2001 y supone el tercer volumen de las aventuras del detective anónimo, expulsado del manicomio en el que residía y convertido a peluquero. El libro fue galardonado por el premio de libreros de Madrid con el Premio al Mejor Libro del 2002. En agosto del mismo año repite la fórmula de Sin noticias de Gurb, publicando por entregas en España El último trayecto de Horacio Dos, una fábula sarcástica a modo de diario personal que recoge un viaje en el espacio. En noviembre publicó con la editorial Omega Baroja, la contradicción, un ensayo biográfico en torno a la figura del escritor Pío Baroja.
En 2003 publicó Barcelona modernista, un ensayo sobre la ciudad de Barcelona en un periodo comprendido entre la Exposición Universal de 1888 y la Primera Guerra Mundial. Además, contribuyó como guionista a la adaptación cinematográfica de su propia obra El año del diluvio, dirigida por Jaime Chávarri.
En 2006, la editorial Seix Barral publicó Mundo Mendoza, una biografía realizada por Llatzer Moix, y Mauricio o las elecciones primarias, una novela no paródica de Mendoza ambientada en Barcelona que narra una historia de amor a tres bandas con un trasfondo político posterior a la Transición Española, entre las elecciones de 1984 y la designación de Barcelona como sede olímpica. La obra obtuvo el VI Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández.
Dos años después estrenó Glòria, su segunda obra teatral en catalán, posteriormente adaptada al español, y publicó El asombroso viaje de Pomponio Flato, una parodia del género epistolar que narra las aventuras de Pomponio Flato, un filósofo romano, en tierras de Nazaret, donde es contratado por el niño Jesús para salvar de la pena de muerte a su padre José. La novela, mezcla de género policíaco y novela negra, narra acontecimientos de la vida de Jesús sin rigor histórico a modo de parodia de novelas de intriga como El código Da Vinci de Dan Brown. En 2009 publicó Tres vidas de santos, un libro formado por tres relatos que supone su primera incursión en el género literario.
El 16 de octubre del 2010, el escritor Eduardo Mendoza, oculto tras el seudónimo Ricardo Medina, ganó la 59ª edición del Premio Planeta de novela, dotado con 601.000 euros, con la obra Riña de gatos.
Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010. Ha recibido el Premio Liber, el Premio de la Cultura de Cataluña, el Premio Franz Kafka y el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en lengua castellana
El punto de partida de la novela ganadora es la llegada a la España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez.
Con El enredo de la bolsa y la vida, publicado el 10 de abril de 2012, Mendoza vuelve a dar vida al anónimo detective protagonista de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras en una sátira ambientada en la Barcelona actual.
En 2015 se publica "El secreto de la modelo extraviada", la quinta novela de la serie del detective, ambientada nuevamente en su Barcelona natal.
En 2018 publica "El rey recibe", primera parte de la Trilogía "Tres leyes del movimiento" de Rufo Batalla , la segunda en 2019 "El negociado del Yin y el Yang" y en 2021 "Transbordo en Moscú"
En 2018 publica "El rey recibe", primera parte de la Trilogía "Tres leyes del movimiento" de Rufo Batalla , la segunda en 2019 "El negociado del Yin y el Yang" y en 2021 "Transbordo en Moscú"
En 2024 Eduardo Mendoza entrega "Tres enigmas para la Organización" su mejor y más divertida aventura hasta la fecha. Y lo hace con nueve agentes secretos en una novela de detectives que actualiza los clásicos del genero, y en la que el lector encontrará la inconfundible voz narrativa, el sentido del humor, la sátira social y la comedia de enredo que caracterizan a uno de los mejores autores de la lengua española.
Comentario
Mendoza con 80 años, conserva en esta novela buena parte de ese sentido absurdo del humor, tan característico de su obra, que desarrolla a través de la caricatura y el absurdo.
La enrevesada trama de “Tres enigmas para la Organización” nos presenta un mundo estrafalario, dónde los protagonistas tienen que desentrañar tres misterios. Son personajes extravagantes y marginales que trabajan como precarios agentes de la Organización, camuflados con nombres llamativos e hilarantes:
-Pocorrabo, el varón rosáceo, mofletudo y bovino experto en tipologías.-Buscabrega el anciano harapiento de ojos saltones y orejas de soplillo, que recita un manual francés de táctica militar.-El nuevo, un expresidiario divorciado y en paro a cuyo hijo le insiste con la necesidad de hacer los deberes para no seguir su camino.
-Chema el jorobado, psicópata que se siente el increíble Hulk.
-Monososo, chaval catalano-japonés que es un hacha con las falsificaciones.-La Boni chica mona y lista capaz de disfrazarse de cualquier cosa.-La señora Grassiela, la distinguida señora madura con perrito.
Personajes que junto al Jefe se han empeñado en que existe relación entre tres casos insólitos sin ningún nexo lógico: el suicidio de un cliente de un hotel de las Ramblas, la desaparición de un súbdito inglés propietario de un lujoso yate amarrado en el puerto y la sorprendente y sospechosa congelación de precios de la empresa Conservas Fernández. Se les unirán otros rocambolescos personajes como el marinero Ricardiño, el taxista, cansado del taxi, que alberga en su corazón a un agente secreto y termina ayudándolos en sus pesquisas; o la pareja de Andrepas e Irina.
Una prosa fluida y un estilo narrativo sencillo y directo, con chispeantes diálogos, consigue arrancarnos la sonrisa ante lo inesperado y lo absurdo. Mención especial es la
riqueza de vocabulario con la que nos ilustra el texto, Mendoza sabe utilizar las palabras con cuidado y mimo: Molicie, Pirindolo, Badulaque, Bazofia, Avizorado, Ignominia, Espichado, Intersticio, Pretil, Conturbado, Pispado, Concitar, Solaz, Mameluco, Hemoptisis, Expectora, Parangón, Ludibrio, Zarrapastroso, Capcioso, Palique, Vacuo, Postigo, Abrevar, Trecho, Sonsacar, Atribulado, Rumboso, Caladero, Macadam, Zoqueta, Fanfarrón, Derrengado, Farfolla, Recitativo, Añaganza, Atisbar, Probo, Rayana, Utillaje, Pasmarote, Conducente, Camela, Fachenda, Hechuras, Prolegómeno, Cuchitril, Inextricable Jarcias, Arboladura, Interludio, Extemporánea, Lacustre, Fetén, Inferencia, Presteza, Prepósito, Radas, Regüeldos, Renuencia, Emolumentos, Boñiga, Puñeflas, Atribuladas, Mocedades, Chaflán, Conspicuo, Adminículo, Trunca, Provecto, Onerosa, Vetusto, Cenobio, Correligionario, Adusta, Mequetrefe, Petulante, Soslayo, Añoso, Avenencia, Gallardete, Arredrar, Tanda, Asechanzas, Astracanada, Exógeno, Sima, Chupatintas, Chusquero, Esclavina, Trabuco, Atavismos, Ïnterin, Majareta, Tortuosa, Zapatetas, Chuzo, Paquebote, Adlátere, Lontananza, Patitieso, Caterva, Inextricable, Sufragáneo, Réprobo, Nadir, Transepto, Archimandrita, Salmodia, Alabarda, Egregio, Sedicente, Subrepticio, Delictual, Farruco, Confianzudo, Pifia, Gozque, Sentina, Desafuero, Hediondo, Cascajo, Cariacontecida, Alcorque, Cagarruta, Pizpireta.
Y termina esta entretenida novela con este cervantino: "Y no se pueden pedir peras al olmo". Resumiendo, se trata de una parodia de las novelas de detectives, entretenida y divertida, con la que poder desconectar, por un rato, de las preocupaciones y los miedos, los Moby Dick que nos rodean. "Hay mucha gente mala en la tierra. Me refiero en la tierra por oposición al mar. Allí es distinto. Viene Moby Dick y ya sabes a qué atenerte." (p. 237)
Eduardo Mendoza: “Pensé «este que escribe no soy yo, es un loco que se ha metido por la ventana y que está escribiendo una novela con mi nombre, pero yo no le hago ni caso», y aquí está esa novela”.
0 comentarios:
Publicar un comentario