martes, 16 de junio de 2020

"Episodios Nacionales. Zaragoza" de Benito PÉREZ GALDÓS




Título: Episodios Nacionales "Zaragoza"

AutorBenito PÉREZ GALDÓS

Temática: Novela Histórica

Nº de páginas: 210

Año Edición: 1901

Publicación: 1873



Sinopsis: 
"Zaragoza" es la sexta novela de la primera serie de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós, serie que abarca todo el período de la Guerra de la Independencia desde el 21 de octubre de 1805 hasta el 22 de julio de 1812, principio del fin de la ocupación francesa. 
Este episodio se centra especialmente en el segundo sitio de Zaragoza, que comenzó el 21 de diciembre de 1808 y se prolongó, a pesar de los constantes bombardeos y muertes, tanto por las balas como por la hambruna y las epidemias,  hasta el 21 de febrero del año siguiente

Prisionero de los franceses en «Napoleón en Chamartín», Gabriel de Araceli se fuga y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando con fuerzas dispersas para defender la ciudad en el segundo y más terrible de los dos asedios a los que tuvo que hacer frente la capital aragonesa, durante la Guerra de la Independencia Española. El destino lo lleva a ser uno de los valerosos defensores de la ciudad en el segundo y más fuerte de los -sitios-. Junto con otros personajes de total creación literaria, Araceli convive con el general Palafox y las demás figuras históricas que realmente intervinieron en la gran gesta popular. 

En medio de este contexto bélico se desarrolla la historia ficticia, protagonizada por Agustín Montoria, joven soldado que se hace muy amigo de Gabriel. Agustín, a pesar de tener el sacerdocio como destino, está perdidamente enamorado de Mariquilla, la hija de Candiola, un hombre que es detestado por toda la ciudad, debido a su fama de avaro y también por no querer colaborar económicamente para ayudar a los ejércitos españoles, por lo que se le llega a acusar de traidor: La historia se complica, además, por la fuerte enemistad entre los padres de ambos, don José Montoria y Candiola

Documental que resume de forma  clara y breve los dos sitios de Zaragoza



El autor
Las Palmas de Gran Canarias, 1843-1920
Benito fue el décimo hijo de don Sebastián Pérez y de doña Dolores Galdós. Pertenecía a la clase media, de posición acomodada, el padre de Benito era teniente coronel, una de las más altas graduaciones para un militar. En 1862, Galdós fue enviado por su familia a Madrid, donde inició sus estudios de Derecho. 

Su estancia en Madrid, le permitió comenzar a realizar colaboraciones en revistas y frecuentar los ambientes literarios de la época. Sus obras, de un nítido realismo, fueron un reflejo de su preocupación por los problemas políticos y sociales del momento. Gran observador, su genial intuición le permitió plasmar fielmente las atmósferas de los ambientes y los retratos de lugares y de personajes.

Escribió 77 novelas, algunas de hasta cuatro tomos, 22 obras de teatro que fueron publicadas, 200; entre artículos periodísticos, diarios, revistas, cuentos, memorias y discursos, y un número indeterminado de cartas.



Su producción narrativa sorprende por su vastedad y contenido. Los Episodios Nacionales ("Zaragoza""Juan Martín el Empecinado""Trafalgar""Bailén", etc), están constituidos por cuarenta y seis novelas históricas, agrupadas en cinco series de diez episodios cada una, excepto la última, que quedó inacabada. Son una reconstrucción novelada de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XIX español. Pretende así explicar a sus coetáneos los orígenes de los conflictos políticos de su tiempo narrándoles su pasado más reciente, desde las vísperas de la invasión francesa hasta el gobierno de Cánovas del Castillo.

 Retrato de Galdós, en illete mil ptas, realizado por Sorolla y en el reverso el siguiente texto:
«Y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde»

El resto de sus novelas se suelen dividir  en tres grupos:
  • Las primeras, publicadas durante la década de los setentason novelas de tesis o prerrealistas, en las  que la contraposición de dos ideologías o tesis contrarias  predomina sobre la creación de ambientes o el estudio psicológico de los personajes. Sus personajes son tipos y los lugares, imaginarios. Pertenecen a esta época La Fontana de Oro (1870), Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), Marianela (1878) y La familia de León Roch (1878). 
  • El segundo grupo está formado por sus novelas realistas,  las denominadas por su autor novelas españolas contemporáneas. Madrid es el escenario donde aparece una galería de personajes que representan todos los estamentos sociales, aunque  analiza con especial maestría el mundo de la clase media. Los personajes son complejos, llenos de matices,  y muchos reaparecen en otras novelas. Destaca, además, la minuciosa captación de ambientes y tipos, el uso magistral de los diálogos, el empleo del novedoso monólogo interior, así como el sabio manejo de múltiples anécdotas argumentales. Comienza con La desheredada (1881), influida en parte por el naturalismo de Zola, a la que siguen otras como El amigo Manso (1882), La de Bringas (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra más ambiciosa y en la que despliega lo mejor de sus artes narrativas, y Miau (1888).
  • A partir de 1889, busca nuevos cauces expresivos. En sus últimas novelas ensaya originales procedimientos narrativos: novelas dialogadas y epistolares, introducción de elementos como lo fantástico, el sueño, lo simbólico. En algunas de ellas es visible la influencia del espiritualismo finisecular europeo. De este periodo son La incógnita (1889), Realidad (1889), Ángel Guerra (1891), Tristana (1892), la tetralogía del usurero  Torquemada (1889-1895), Nazarín (1895), Misericordia (1897) y El caballero encantado (1909).
Galdós fue también un notable autor de teatro que pretendió renovar la escena española introduciendo en sus dramas problemas de conciencia individual. Algunos de sus títulos teatrales son La de San Quintín (1894), el éxito teatral más importe lo obtuvo con Electra (1901) obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical, Mariucha (1903) y adaptaciones de novelas como El abuelo (1904) y Casandra (1910).

Además, escribió cuentos o relatos cortos, la mayoría de los cuales aparecieron en periódicos y revistas de la época antes de ser incluidos en algún volumen  recopilatorio.  En ellos es frecuente el uso de lo fantástico y lo imaginario. "¿Dónde está mi cabeza?" fue publicado por El imparcial de Madrid, en el número especial  de 30-31 de diciembre de 1892. Es un relato corto inconcluso cuya continuación se anunciaba para el número de Navidad del año siguiente, pero nunca fue publicada. Esto hace replantearse dos posibles hipótesis, unos la consideran como una obra inacabada, y otros opinan que fue un acto premeditado y que Galdós dejó un final abierto acorde con la enajenación social en la que se basa el cuento

En 1891, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la Real Academia Española.

Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política, siendo elegido, en la convocatoria electoral de 1907, por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus actividades políticas, los problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más.

Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1889 y fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1912, salir elegido por la coalición republicano-socialista, en las elecciones de 1907, impidió a Galdós obtener el Premio Nobel, por la fuerte oposición de los sectores conservadores.

Novelista y dramaturgo, ha sido considerado uno de los escritores españoles más representativos del siglo XIX y uno de los más importantes autores de nuestra literatura.

Los últimos años de su vida los pasó ciego y con grandes penurias económicas. Falleció en Madrid en 1920.


Comentario
Galdós, se centra preferentemente en los hechos históricos, de la defensa heroica de la ciudad, más allá de la lógica, pues fue una resistencia a ultranza ante un enemigo muy superior, describiendo el segundo sitio, a Zaragoza, con gran sentimiento y detalle, dibujando uno de los cuadros más desgarradores de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos de la defensa de Zaragoza, la falta de alimentos, la epidemia de fiebre amarilla que va aniquilando a la población, o la superioridad de los franceses en cuanto material y tropas que finalmente someterá a la ciudad al saqueo y a la ruina. Es uno de los episodios más duros y terribles que conmueven y estremecen al leerlo. Muy Recomendable.


Fotos de los sitios de Zaragoza 1808



0 comentarios:

Publicar un comentario